En España, Alex Preukschat, nodo coordinador de Blockchain España, miembro de Alianza Blockchain, y experto en identidad digital descentralizada en democracias, propone utilizar la tecnología de la cadena de bloques como garante de un potencial nuevo sistema electoral de voto electrónico. Así lo explicó La Información, el pasado 26 de abril.

En un artículo firmado por Pavel Ramírez, ese medio afirmó que más allá de las criptomonedas, la tecnología blockchain sirve para encriptar información a través de una secuencia de bloques, por lo que también podría ser la base de un sistema de voto telemático.

"La clave residiría en el uso de un modelo de identidad digital descentralizada. Aunque parezca un concepto complicado, se puede reducir a esto: la información fluye a través de un sistema en el que todos son usuarios y proveedores a la vez; esto significa que la información no se localiza en un solo servidor, por lo que es más difícil de hackear", escribió Ramírez.

Por su parte, Preukschat especificó: "La identidad digital descentralizada tendría el potencial de eliminar el voto por correo, porque podríamos votar digitalmente. Y, además, hacerlo de tal forma que no hubiese un ente central: ni el Gobierno, ni nadie".

Luego agregó: "Utilizas esa estructura pública, en la que cada uno tiene su clave privada con la que se identifica; una especie de firma digital, pero que en este caso sería descentralizada".

Te puede interesar: Empresa española crea plataforma basada en blockchain para garantizar el voto seguro

Si se diera el caso de que un Gobierno u órgano estatal tratase de controlar ese sistema electoral descentralizado, Preukschat propone una solución: el Gobierno, como actor dentro del sistema, podría emitir credenciales a todos los ciudadanos con derecho a voto. Unas credenciales similares a las de una firma digital o certificado electrónico, pero que en este caso se generarían directamente en función de la base de datos del censo oficial, en lugar de que sea el interesado quien las tenga que solicitar.

Según se remarcó, la diferencia principal respecto a las redes centralizadas es que no existiría una base de datos única a la que pueda acceder un potencial hacker, por lo que los datos quedarían a salvo. Pero además, ni siquiera el propio Gobierno podría alterarlos.

Más sobre este tema: Afirman que gracias a la tecnología blockchain se podrá votar de forma remota y descentralizada

 

Descentralización y registro

La tecnología blockchain permitiría la aplicación de la cadena de bloques a elecciones electrónicas, aunque todavía falta vencer obstáculos sociológicos y legislativos para implantar un sistema de sufragio online que permitiría aumentar la seguridad y que ahorraría dinero al erario público. Así lo informaron desde el sitio web Expansión.

Según un artículo firmado por Marga Castillo, la tecnología ya haría posible celebrar una convocatoria de elecciones mediante el voto electrónico, con la ayuda de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain. En este sentido, Borja Gómez, responsable de Blockchain de Paradigma, explicó: "La tecnología blockchain posibilita la identidad digital de forma descentralizada. Es un registro que no se puede modificar, lo que permite que el voto, una vez que se inscribe, ya emitido y distribuido, no se puede falsear ni alterar, con la ventaja de que no depende de una entidad única".