La Blockchain de Dash tiene una condición particular que la diferencia del resto de las monedas, “trabaja” con dos sistemas en paralelo. Mientras que en un lado está la red conformada por los Nodos Maestros, por el otro se encuentran los mineros que soportan las transacciones cotidianas que se realizan dentro de la red.

Estos mineros son una pieza indispensable dentro de la red de Dash puesto que permiten la anotación y verificación de las operaciones dentro de la red Blockchain. Esta verificación la logran aportando tiempo y poder de cómputo, ofreciendo así una “Prueba de Trabajo” dentro del sistema.

Conoce más en: Cómo funciona la DAO de Dash. MasterNodes y ciclo de propuestas

Al igual que el resto de las criptomonedas, el trabajo de minar un bloque dentro de la red de Dash genera una recompensa. La gran diferencia en este caso es que la recompensa no solo se reparte entre los mineros, sino que también se comparte con los Nodos Maestros conectados a la red y con el Fondo de la Tesorería de Dash.

Entrando en la minería de Dash

La labor de los mineros dentro de la Blockchain de Dash se centra en buscar soluciones a los problemas criptográficos que se presentan dentro de la cadena de bloques. Los mineros se encargan de trabajar con los metadatos que se encuentran en los encabezados de los bloques. Estos metadatos contienen un hash que está conformado por una cadena de números y letras creadas de forma aleatoria y los mineros se encargan de encontrar un hash que contenga los mismos datos que este bloque.

Cada bloque se mina en un periodo de tiempo de 2,6 minutos, teniendo cada uno un peso de 2 MB. Esta capacidad de espacio junto a la velocidad con la que se crea el bloque le permite a la red de Dash operar con un promedio de 56 transacciones por segundo. En una última prueba de estrés a la que sometieron la red de Dash se pudo comprobar que se podían ejecutar hasta 3 millones de transacciones en un plazo de 24 horas.

Profundiza sobre el tema: ¿Cómo minar criptomonedas?

El algoritmo que utiliza Dash para este proceso se denomina X11, un algoritmo que funciona también con la “Prueba de Trabajo” de Bitcoin, aunque lo hace desde una visión diferente. La diferencia fundamental para este caso es que el algoritmo X11 funciona con una secuencia de 11 hashes criptográficos distintos (blake, bmw, groestl, jh, keccak, skein, luffa, cubehash, shavite, simdn y echo) para procesar la Prueba de Trabajo. El algoritmo SHA-256 de Bitcoin funciona con una sola secuencia de hash.

Evan Duffield, creador de Dash, pensó utilizar este algoritmo puesto que el mismo se presentaba como un algoritmo complicado para crear máquinas de minería ASIC y evitaba así la minería centralizada que se genera con estos equipos. No obstante, ya esto ha cambiado y ya existen equipos de minería ASIC que pueden trabajar con el algoritmo X11 fácilmente.

A pesar de que ya existen equipos ASIC con la capacidad para procesar el algoritmo X11, la minería de la moneda no está tan centralizada como sucede con la minería de otras monedas. Así mismo, al contar con el algoritmo X11, según los desarrolladores de Dash, se brinda mayor seguridad y flexibilidad a la moneda en comparación con el resto de las ofertas que existen dentro del mercado.

Para continuar aprendiendo: El fondo minero institucional de Bitcoin de Bitfury obtiene la aprobación del ente regulador de la UE

Con un sistema que funciona con 11 hashes diferentes, la Blockchain de Dash está protegida contra un posible SPOF (Single Point of Failure, en español Punto Individual de Falla) que pueda vulnerar el algoritmo y, en consecuencia, afectar toda la cadena de bloques. Si se afecta una de las secuencias de hashes, la moneda puede seguir funcionando con el resto de las secuencias mientras los desarrolladores buscan una solución para resolver el problema sin que eso afecte a toda la red.

Diferencias entre la minería de Bitcoin y la de Dash

Como bien sabemos, la recompensa de bloque dentro de la red de Bitcoin se reduce a la mitad cada 210.000 bloques, algo que sucede aproximadamente cada cuatro años. Este proceso se denomina Halving y un procedimiento muy esperado dentro del mercado dado el efecto que genera sobre las monedas que circulan en el mercado.

Conoce más en: ¿Qué es Dash? La moneda centrada en la privacidad y rapidez

Por el lado de Dash, la emisión se reduce cada 210240 bloques, algo que sucede en 383,25 días si consideramos que un bloque se crea dentro de la red de Dash cada 2,6 minutos. La recompensa dentro de los bloques de Dash se reduce en una catorceava parte, aproximadamente un 7,14% del total.

Respecto a la dificultad de la red, es sabido que la red Bitcoin ajusta el nivel de dificultad cada 2016 bloques para que el nivel de computo dentro de la red siga procesando cada bloque en un periodo de tiempo de 10 minutos. En unidades de tiempo, este ajuste de dificultad se presenta cada 2 semanas aproximadamente.

Sigue leyendo: Hong Kong: las operaciones ilícitas de criptominería son sancionables con multa o prisión

Luego del problema que vivió la comunidad de Dash con el asunto del “Instantmine”, su sistema de ajuste de dificultad se presentó un poco más complejo.  Dentro de la red utilizan un algoritmo denominado Dark Gravity Wave y genera que el nivel de dificultad se ajuste en cada uno de los bloques dentro de la red. El sistema trabaja con una serie de datos que recoge de los bloques anteriores para así determinar la dificultad exacta dentro del bloque en particular. Con este programa se puede asegurar que el bloque será ejecutado en un plazo de tiempo concreto.

Hardware para minar en Dash

Cuando la moneda salió al mercado en el año 2014 existía la posibilidad de minar con equipos de GPU y CPU y la composición misma del algoritmo X11 permitió que la minería se mantuviera bajo estos sistemas durante mucho tiempo. Con la irrupción de las máquinas ASIC que podían operar el algoritmo X11 en el año 2016, el panorama cambió radicalmente y la minería con CPU y GPU fue perdiendo espacio rápidamente dentro del sector.

A continuación, podemos ver un cuadro en el que se señalan los equipos de minería ASIC con más potencia dentro del mercado:

Nombre

Tasa Hash

Precio

Bitmain Antminer D5

119 GH/s

1180 dólares

Spondoolies SPx36

540 GH/s

7000 dólares

iBelink DM56G

56 GH/s

5500 dólares

Innosilicon A5

32 GH/s

2999 dólares

FusionSilicon X7

262 GH/s

1890 dólares

Baikal Giant X10

10 GH/s

399 dólares

Los equipos de esta lista pueden quedar desactualizados de un momento a otro por la aparición de equipos con más potencia para minar bajo el algoritmo X11. Para conocer cuál es el mejor equipo para minar es necesario mantenerse actualizado con las novedades que se vayan presentando dentro del mercado.

¿Cómo obtenemos ganancias por la minería de Dash?

Al haber generado un bloque correctamente, recibiremos una recompensa por dicho trabajo, como sucede normalmente en los sistemas de minería de criptomonedas. Sin embargo, como hemos dicho anteriormente, en el sistema de Dash hay cosas que funcionan un poco diferente. Aquí las recompensas no se reparten únicamente con los mineros, sino que también se destina una porción para los Nodos Maestros por la prestación de su Prueba de Servicio y otra para el fondo de la Tesorería de Dash.

Concretamente, un 10% de la recompensa que se genera en el bloque se retiene y se dirige al fondo de recompensas que se mantiene dentro de la red de Dash. El resto de la recompensa se reparte en 50/50 entre el minero que ha agregado el bloque y un Nodo Maestro en concreto que se selecciona según una función programada. Ello conlleva a que el minero obtiene un total del 45% del monto de la recompensa del bloque.

Al momento de redactar este artículo, el 45% de la recompensa de un bloque de la red Dash estaba valorado en 1.55 DASH. Esta recompensa no se mantiene en el tiempo puesto que cada año se reduce un 7,14%.

Además del pago de la recompensa del bloque, los mineros pueden ganar dinero por el pago de comisiones por parte de los usuarios que hagan uso de la red. No obstante, las recompensas para los mineros no son muy altas y ello se debe a que las recompensas más altas se pagan para las operaciones especiales que se mantienen en las redes de los Nodos Maestros (InstantSend y PrivateSend).

Para que podamos tomar datos concretos, podemos observar las comisiones que se establecen a partir del desarrollo de Dash 0.13.x. Para las transacciones estándar, que son realizadas por los mineros, se cobra una comisión de 0.00001 DASH por cada Kb que se consumen dentro de la operación.

Por otro lado, para las transacciones que utilizan InstantSend, la comisión es de 0.0001 DASH por cada Kb mientras que si se desea enviar con PrivateSend son 0.001 DASH por cada Kb. Además de tener una comisión más alta, las operaciones que se hacen con PrivateSend y InstantSend también consumen más Kb, lo que implica que la operación sea mucho más costosa que una transacción ordinaria.

Según los datos de Bitinfocharts, el promedio de recompensa que obtiene un minero por pago de comisiones en un bloque es de 0.00291 DASH. Este pago viene a ser un agregado para los 1.55 DASH que reciben como recompensa por minar el bloque.

Pools o piscinas de minería de Dash

Debido a la dificultad que presenta la red de Dash en estos momentos, es muy difícil lograr algún tipo de utilidad o ganancia siendo un minero solitario dentro del sistema. Lo más recomendable es que nos unamos a una piscina de minería en la que se una toda la potencia de los usuarios para así poder resolver los hashes de cada bloque.

Para ampliar más: Empresa argentina invierte us$10 millones y crea el pool de minería de Bitcoin más grande del país

Respecto a este punto, los desarrolladores de Dash recomiendan utilizar p2poolmining puesto de que de esta forma no se centralizada la minería de la moneda, sino que se mantiene en una distribución uniforme. En http://www.p2poolmining.us/p2poolnodes/ se pueden encontrar varios grupos de minería a los que podemos unirnos, podemos investigar y ver cual nos conviene más según la latencia de la red, tiempo de reacción y ubicación de los servidores.

A parte de este grupo, también se pueden utilizar cualquiera de las siguientes piscinas de minería mencionadas por los propios desarrolladores de Dash:

https://coinfoundry.org

https://www.nicehash.com

https://dash.miningpoolhub.com

https://www.multipool.us

https://dash.miningfield.com

https://www.f2pool.com

https://www2.coinmine.pl/dash

https://aikapool.com/dash

https://www.antpool.com

https://avalon-life.io

https://pool.viabtc.com/pool/dash/state

¿Es rentable minar Dash?

Si hay algo que se mantiene en constante cambio dentro del mundo de las criptomonedas es la minería. Gracias a la constante variación que podemos observar en la dificultad de minado, la utilidad puede variar drásticamente en el tiempo.

Particularmente en la red de Dash podemos observar el gráfico de abajo para observar como se ha movido la dificultad de minado en la red en el tiempo.

La red se ha mantenido de forma muy estable a lo largo del tiempo, con algunas subidas y bajadas considerables que se equiparan a los movimientos que podemos observar de los precios de DASH en comparación al dólar.

Ese aumento vertiginoso que podemos observar a partir del año 2017 se generó por la introducción masificada de equipos de minería ASIC dentro de la red de Dash. Dicha inclusión generó un impacto tan rápido que la red pasó de 45.55 Tera Hashes a 2.55 Peta Hashes, un aumento drástico.

La moneda tuvo un aumento considerable de su dificultad entre los meses de octubre y noviembre del 2018, llegando a los 3.05 Peta Hashes, un record para el momento. Sin embargo, en el mes de diciembre del mismo año, la dificultad de la red disminuyó considerablemente, hasta llegar a los 1.30 Peta Hashes, el nivel promedio que se había visto en el resto de los meses del año 2018.

En el 2019 hemos visto como la dificultad de la red ha aumentado considerablemente y ha logrado alcanzar unos 3.35 Peta Hashes, la dificultad más alta que se ha registrado en la historia de la minería de Dash. Hasta el momento, se desconoce alguna razón oficial que justifique ese aumento tan vertical de la dificultad dentro de la Blockchain de Dash.

Para conocer si es beneficioso o no participar en la minería de Dash hoy en día, es recomendable revisar las calculadoras de rentabilidad que están dentro del mercado. Podemos utilizar calculadoras como WhatToMine, CryptoCompare y Coinwarz para así evaluar cómo va evolucionando la dificultad de la red. Con estas herramientas también podemos conocer la ganancia aproximada que podríamos obtener con una máquina en específico, un dato que de utilidad que hay que tener en cuenta antes de hacer la inversión en un equipo de minería.