El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, publicó éste miércoles un comunicado en su portal web informando que ha impuesto una multa de 194 millones de pesos a la Worldcoin Foundation.

La sanción se deriva de la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión y la inadecuada protección de los datos biométricos de los consumidores, según destaca el comunicado oficial.

La decisión del ministerio se basa en una investigación que comenzó a principios de año, la cual reveló que Worldcoin solicitaba datos biométricos sensibles, como el escaneo del iris y del rostro, a cambio de la instalación de su aplicación de finanzas World App, y la entrega de dinero en forma de criptomonedas.

Según el ministerio, durante las fiscalizaciones realizadas en diversas localidades de la provincia, constataron que la empresa no verificaba la identidad de los usuarios ni informaba adecuadamente sobre el requisito de edad mínima de 18 años para acceder a sus servicios.

Entre las cláusulas abusivas identificadas se encuentran aquellas que permiten a Worldcoin interrumpir el servicio sin ofrecer reparaciones o reembolsos, así como las que obligan a los usuarios a renunciar a reclamos colectivos.

Además, se estipulaba que la normativa aplicable para los residentes en Argentina sería la legislación de las Islas Caimán, y que las disputas se resolverían a través de arbitraje en California, Estados Unidos, lo que infringe lo establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación.

Ariel Aguilar, Subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones de la Provincia, destacó las contradicciones en la respuesta de la empresa respecto al almacenamiento de datos biométricos.

Por otro lado, mientras que Worldcoin afirma que los datos se mantienen en el dispositivo Orb y se destruyen, el ministerio señala que el contrato de la Fundación Worldcoin indica que los datos son almacenados en otros países.

Para Aguilar la falta de claridad en los contratos y la complejidad de la operación, es lo que dificulta la comprensión de los derechos de los consumidores.

El comunicado señaló que las cláusulas abusivas detectadas infringen el artículo 4° y 37 de la Ley N° 24.240, así como diversas resoluciones de la Secretaría de la Competencia y el Código Civil y Comercial de la Nación.

La provincia de Buenos Aires destacó en el comunicado su compromiso con la defensa de los derechos de los consumidores poniendo de relieve la necesidad de un control más riguroso sobre las empresas que manejan datos biométricos.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.