Definir un concepto tan sencillamente complejo como el halving de Bitcoin, obliga a recorrer varias ideas y premisas teóricas que luego, podrán permitir hilvanar una definición estructurada de este interesante evento que atrapa la atención del ecosistema cripto cada 4 años. Comencemos por el principio.

El origen

Bitcoin fue concebido bajo una premisa de ser buen dinero. Su(s) creador(es) Satoshi Nakamoto se encargó de darle sentido a un complicado rompecabezas criptográfico, con piezas esparcidas a lo largo de no menos de 30 años de aportes de innumerables trabajos de investigación realizados por los padres fundadores del movimiento cypherpunk.

Para garantizar su condición de “sound money”, el enigmático padre de Bitcoin tenía como reto eliminar la presencia de los terceros de confianza, cosa que de hecho consiguió cuando logró resolver el célebre problema computacional de los Generales Bizantinos. Satoshi integró una disruptiva Teoría de Juegos en una red basada en un principio de verificación por consenso, que almacenaba información en bloques de datos inmutables identificados con marcas de tiempo, y organizados por un miembro “honesto” de la red que era el ganador de una recompensa por descifrar una compleja tarea matemática.

Pero además de ello, Nakamoto debía buscar satisfacer la famosa triada de funciones del dinero que convirtieran a Bitcoin en medio de intercambio (MoE), Unidad de Cuenta (UoA) y Reserva de Valor (SoV). Para esta última función (SoV), era indispensable cumplir con una característica inherente al concepto de dinero como bien económico, la escasez. 

La escasez

La Universidad de Orleans plantea que el dinero “es un bien, aceptado por todos, que permite saldar una deuda de manera fácil, rápida…”. Ahora bien, la misma institución, también sostiene que un bien económico debe cumplir con la condición de: “ser escaso… (es decir) producido en una cantidad limitada”.

Saifedean Ammoud comenta en su libro El Patrón Bitcoin que:

La escasez es el punto de partida de toda economía, y no es posible producir cantidades ilimitadas de todos los insumos; es necesario hacer concesiones”

La historia nos ha demostrado que la actual y reinante política monetaria de deuda de un sistema que NO hace concesiones, ha resultado ser un detonante perfecto para la creación de innumerables recesiones económicas locales y mundiales, así como de caóticos sistemas sociales, donde variables económicas como la inflación empujan a los precios a imitar a la perfección la efervescencia de la espuma expelida por una botella de gaseosa recién agitada.  

Las palabras del maestro Andreas Antonopoulos en su obra el “Internet del Dinero”, son mucho más que elocuentes al expresar la naturaleza del dinero actual:

…en un sistema basado en la deuda, una de las dos partes será siempre el esclavo

Sin profundizar en temas específicos de índole monetaria, como el sistema de reserva fraccionaria, el dinero actual conocido como Fiat, deriva su término de la primera palabra que Dios mencionó en la versión latina del Genesis: “Fiat lux” (hágase la luz), en base a la habilidad divina de crear algo de la nada y solo a través del poder de la palabra. De esta manera la funcionalidad de resguardo de valor (SoV) de las diferentes monedas estadales, y en especial luego del abandono del patrón oro en agosto de 1971, por parte de la administración del presidente Richard Nixon desencadenó una acelerada depreciación en el valor del dinero de las naciones. 

Sigue leyendo: Este halving de Bitcoin es diferente, y los expertos del Crypto Valley están de acuerdo

En contraposición, el oro por ejemplo, ha tenido la tendencia a lo largo de la historia (desde los primeros registros de su uso como dinero en el siglo VII A.C.) de mantener un valor intrínseco, precisamente debido a su condición de escasez y al esfuerzo (trabajo) que representa su obtención (minado) de la tierra. El principio económico es muy sencillo y lo plantea el estudioso Edgar Cahn:

El precio (la cantidad de dinero que una persona está dispuesto a pagar) es definido por su valor y ese valor es determinado por la oferta y la demanda. En otras palabras, si algo es escaso, tiene valor, y si es abundante, es barato. Y si es realmente abundante, es muy barato o carente de valor”.

La siguiente gráfica es una representación vivida de las consecuencias de una política monetaria donde la impresión inorgánica de papel moneda y proporcional NO escasez, originan serios problemas para la sociedad en cuanto a la pérdida de poder adquisitivo.

Fuente: Bloomberg, CFMS-Thirnson Reuters, ICE Benchmark Administration, Metasl Focus, World Gold Council, U.S. Global Investors

La solución 

Nakamoto en un fórum de preguntas acerca del protocolo Bitcoin en diciembre 2009 en el foro web de discusión pública Bitcointalk, escribió:

"Esas monedas nunca se pueden recuperar, y la circulación total es menor. Como se reduce la circulación efectiva, todas las monedas restantes valen un poco más. Es lo opuesto a cuando un gobierno imprime dinero y el valor del dinero existente disminuye". 

El creador, conocía sobre las repercusiones de no controlar la emisión del suministro de monedas en un sistema económico, y en base a ello blindó a Bitcoin en sus líneas de código para que dicha emisión además de ser controlada, fuera finita hasta un número no mayor de 21.000.000 de unidades del token BTC.

Sin embargo, el verdadero ingenio de Satoshi se vio de manifiesto en la manera en cómo dichas monedas serian emitidas: a través de un proceso de recompensa dada a un miembro de la red “honesto” y “merecedor” en forma prácticamente aleatoria, ofreciéndole al sistema un mecanismo que eliminara la figura centralista de emisión del suministro, erigiendo así uno de los pilares fundamentales de la Teoría de Juegos propuesta en el cuerpo del white paper de la primera criptomoneda de la historia (Nakamoto, S. “Bitcoin: Un Sistema de Efectivo Electrónico Usuario-a-Usuario”):

“Por convención, la primera transacción en el bloque es una transacción especial que comienza una moneda nueva cuyo dueño es el creador del bloque. Esto agrega un incentivo para que los nodos apoyen a la red, y provee una forma inicial de distribuir monedas en circulación, dado que no hay una autoridad para crearlas. Esta adición estable de una cantidad constante de monedas nuevas es análoga a mineros de oro gastando recursos para agregar oro a la circulación”.

El subsidio

En un promedio aproximado de cada 10 minutos, un bloque nuevo de la cadena de Bitcoin es creado en base a una complicada tarea previa (Prueba de Trabajo, en lo sucesivo PoW), que es realizada por un miembro de la red (minero). Este miembro tendrá la capacidad de proponer en un nuevo bloque organizando a su entera discrecionalidad, un listado que contiene las transacciones procesadas en la red y que deben ser almacenadas en la misma. Pero un detalle interesante de este proceso, es que la primera transacción listada, corresponde al pago de la PoW realizada por el minero en una transacción denominada Coinbase.

En dicha transacción, el minero escribirá una cantidad fija pautada por el protocolo (actualmente y hasta el próximo 11 de mayo equivalente a 12.5 BTC) y a dicha cantidad, se les sumará un monto variable correspondiente a las tarifas pagadas por cada uno de los usuarios de la red y que son el producto del pago de comisiones por transferencia. La cantidad fija antes mencionada, se le conoce como recompensa del bloque y es la forma como nuevas monedas son ingresadas (minadas) al sistema a través de la compleja labor (PoW) que conlleva proponer un bloque valido y paralelamente encontrar en un acelerado proceso iterativo un número aleatorio llamado “nonce”, que, al ser incluido en dicho bloque, satisfaga la condición de la actual dificultad de la red Blockchain.

Sigue leyendo: Mientras que el Bitcoin alcanza los $10 mil, los expertos responden: “¿Qué hacemos ahora?”

Ahora bien, para cumplir la reducción del suministro y así poder satisfacer la condición máxima de 21.000.0000 de monedas a minar, el protocolo cuenta con un proceso repetitivo de reducción de la recompensa del bloque que ocurre cada 210.000 bloques o aproximadamente cada cuatro años. Es esta última condición lo que se conoce como halving (del inglés “reducir o cortar a la mitad”).

Estructura del subsidio en el bloque Genesis y en los bloques Halving de BTC

Fuente: Elaboración propia con datos de https://www.blockchain.com, https://blockchair.com/

El Halving

De lo antes explicado, se puede definir de forma sencilla al Halving como: La reducción programada a la mitad (50%), del subsidio o recompensa concedido a los nodos mineros por resolver la prueba de trabajo para la creación (minado) de un bloque de la cadena.

Con esta sencilla premisa de dividir a la mitad en forma preconcebida el suministro de BTC para una cantidad fija de bloques, Nakamoto logró convertir a Bitcoin en un activo con escasez, dándole en consecuencia una condición que le permitiría cumplir con la función de SoV. Saifadean Ammoud lo reseñó en "El Patrón Bitcoin":

Nakamoto fue capaz de inventar la «escasez digital». Bitcoin es el primer ejemplo de un bien digital que es escaso y no puede reproducirse de forma indefinida”.

El primer halving tuvo lugar en el año 2012 y partió la recompensa de 50 a 25 BTC. La segunda oportunidad, ocurrió en 2016 y coloco al subsidio en el actual valor de 12.5 BTC. Y cumpliendo la condición para la cantidad de bloques necesarios, el próximo evento ocurrirá a la altura del bloque 630.000 (aproximadamente este próximo 11 de mayo), reduciendo nuevamente la recompensa de minería a un valor de 6.25 BTC, la cual se mantendrá de esta manera hasta el año 2024. La gráfica siguiente muestra como función del tiempo, la evolución del suministro de bitcoin y el efecto de la reducción de la recompensa producido tras cada halving.

 

Fuente: Elaboración propia

El conocido educador de bitcoin Jimmy Song, comentó recientemente que: “Bitcoin es el primer dinero en el mundo donde cualquiera puede no solo verificar su escasez actual sino también verificar su escasez en el futuro. En un mundo de incertidumbre, Bitcoin es certero”.

El próximo bloque

Desde dedicados entusiastas hasta desarrollados bitcoiners, así como principiantes del ecosistema bitcoin e incluso curiosos inversores, el fenómeno del halving siempre ha logrado generar una gigantesca expectativa desde su primera ocurrencia en noviembre de 2012. La razón resulta evidente: presenciar y “aprovechar” los efectos de una previsible política monetaria nunca antes vista por la sociedad contemporánea. Sin embargo, los efectos del halving no son del todo instantáneos y posee una importante “consecuencia” cuantitativa

La reducción diaria del suministro de nuevas monedas al ecosistema, origina una disminución en la oferta del criptoactivo, lo que sería proporcional al aumento de su precio (recordemos el concepto de Cahn como función de la oferta y la demanda). Sin embargo, a pesar de que históricamente los halvings anteriores han demostrado que efectivamente el precio tiene la tendencia a aumentar luego del fenómeno de reducción de la recompensa, el tiempo estimado para una revalorización “importante”, toma valores promedios de unos 18 meses de respuesta, tal como lo indica la gráfica del proveedor de datos Coin Metrics. 

Sigue leyendo: ¿Cómo funciona el halving? El código detrás del hype

 

Fuente: Coin Metrics Data Pro

Para traders de mercado con visión a largo plazo, la consideración anterior de aumento de precio, solo tomará forma bajo la condición de una demanda mayor (o en su defecto mantenida) en comparación a la de este tercer Halving. Todo ello sin considerar la potencial posibilidad, de que robustos operadores de posición (hodlers) tomen la decisión de cerrar sus posiciones e iniciar el proceso natural de toma de ganancias de sus inversiones en bitcoin a un determinado precio por arriba del actual.

Por otro lado, para traders más cortoplacistas y complementando con un poco de análisis técnico los potenciales escenarios próximos a ocurrir ante el inminente halving, al momento de redacción de este artículo, la gráfica semanal de precios de bitcoin en su par BTC/USD en el exchange norteamericano Coinbase, muestra una evidente tendencia alcista, probablemente originada en gran medida por el fuerte efecto fundamental del halving. Sin embargo, esta tendencia tiene dos importantes elementos en contra: Primero, enfrentarse a la sólida resistencia psicológica de los $10k que intentará actuar como un sólido muro de contención al actual rally. Y segundo, dicha tendencia no se encuentra acompañada de un volumen sustancialmente importante, elemento que impide prever el sostenimiento del interés de compra que había tomado bitcoin después de la abrupta bajada del mes de marzo, originada por los efectos globales del COVID-19 para dicha fecha.

Elaboración: Propia

La actual divergencia volumen-precio y la entrada a una zona de sobrecompra (según lo mostrado por el indicador de fuerza % R de Williams), arroja la posibilidad de una fuerte corrección, más aun tomando en consideración que la formación actual de velas japonesas no ha sufrido ningún retroceso durante las últimas 7 semanas. De esta manera, la estrategia operativa se centra en ajustar cualquier gestión de riesgo (SL) de las posiciones actualmente activas dentro del mercado. 

¿El fin?

Lo que sí es cierto, es que la cuenta regresiva del tercer halving de Bitcoin continúa su inexorable rumbo de ejecución para esta segunda semana de mayo 2020. Luego, después de que todos los ojos del cripto espacio sean colocados sobre este importantísimo evento y una vez ejecutada tal reducción, un nuevo cronómetro comenzará a correr. Así que, preparados desde ya para volvernos a encontrar dentro de 4 años en el futuro, y nuevamente refrescar los conceptos teóricos de la política monetaria del protocolo financiero computacional más importante de la humanidad. 

#SeguimosHasheando