Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, ha introducido una interesante metáfora al calificar a la tecnología blockchain como una "máquina de la verdad".  Esa evocadora imagen, realizada en la plataforma de redes sociales X, se basa en la capacidad de blockchain para proporcionar marcas de tiempo precisas para los mensajes. Buterin sostiene que esta característica puede representar una ventaja en la prevención de la falsificación o la manipulación.

Sin embargo, Buterin reconoce las limitaciones de la tecnología. Si bien las blockchains pueden verificar la hora de envío de un mensaje, no pueden confirmar la veracidad del contenido en sí.

Por ejemplo, una blockchain no podría determinar si el alunizaje realmente ocurrió. Para este tipo de verificación, Buterin sugiere la necesidad de herramientas adicionales que complementen las capacidades de blockchain.

Democratizando la tecnología: la clave está en la comunicación simple y efectiva

El mundo de la tecnología avanza a pasos agigantados, dejando atrás a un público que, en ocasiones, se siente abrumado por la complejidad de los nuevos conceptos y términos. Es por ello que la comunicación clara y sencilla se convierte en una herramienta fundamental para democratizar el acceso al conocimiento y garantizar que todos, independientemente de su formación técnica, puedan comprender los avances tecnológicos y sus implicaciones.

Comunicar conceptos tecnológicos complejos de manera simple no es una tarea fácil. Requiere creatividad, empatía y un profundo conocimiento del tema en cuestión. El objetivo es desmitificar la tecnología, presentándola de forma accesible y atractiva para una audiencia amplia. Pese a que no son precisas, las “metáforas” podrían ayudar.  

¿Qué es una máquina de la verdad?

La máquina de la verdad, también conocida como detector de mentiras o polígrafo, es un dispositivo que dice medir las respuestas fisiológicas de una persona a preguntas o estímulos para determinar si está mintiendo. Se basa en la idea de que las personas experimentan cambios involuntarios en su cuerpo, como aumento del ritmo cardíaco, presión arterial y sudoración, cuando mienten.

Una serie de sensores registran la respiración, la presión arterial, el pulso y la conductancia de la piel (sudoración). Luego, se le hacen preguntas al sujeto y un especialista en polígrafo analiza las gráficas registradas por los sensores para buscar patrones que indiquen engaño.

¿Es confiable? La fiabilidad de la máquina de la verdad es un tema muy debatido. Algunos estudios sugieren que puede ser útil para detectar mentiras, mientras que otros afirman que es inexacta y poco confiable. Porque el estrés, la ansiedad y otros factores pueden afectar los resultados de la prueba. Al parecer, el estado emocional del sujeto puede alterar las respuestas fisiológicas, incluso si está diciendo la verdad.

La tecnología blockchain: ¿una máquina de la verdad en la era digital?

En un mundo inundado de información, donde la desinformación y las noticias falsas proliferan, la tecnología blockchain emerge como una herramienta muy útil, ofreciendo un método innovador para verificar la autenticidad de los datos.

Imagina un registro, donde cada pieza de información queda grabada de forma permanente, visible para todos y sin posibilidad de alteración. Ese es el potencial de blockchain, una tecnología que puede cambiar la forma en que verificamos la información.

Una vez registrada, la información en blockchain no puede ser modificada ni eliminada de forma sencilla, a menos que el protocolo lo contemple específicamente en su diseño. Esto busca preservar la autenticidad y confiabilidad de los datos a largo plazo. Además, en el caso de un blockchain totalmente público, todas las transacciones son visibles para todos los participantes. Esto fomenta la confianza y la rendición de cuentas, ya que cualquier intento de manipulación quedaría al descubierto. Esto reduce el riesgo de manipulación y fraude.

Nota importante: Acabe destacar que, al hablar de tecnología blockchain, no podemos pensar en absolutos cuando se mencionan palabras como "seguridad", "transparencia", "descentralización" e "inmutabilidad". Estos conceptos deben entenderse en un sentido relativo, ya que ninguna tecnología ofrece una garantía del 100% de lo que promete. En muchas ocasiones, se emplean generalizaciones para explicar de forma más sencilla y concisa conceptos bastante complejos, especialmente cuando se trata de una introducción al tema. De esta manera, se evita abrumar al lector con detalles excesivos. Sin embargo, es importante en tener en cuenta esto. Las generalizaciones no son exactas ni totales. 

¿En qué áreas puede ser útil blockchain para la verificación de información? Algunos ejemplos.

Rastreo de la cadena de suministro: Desde la granja hasta su mesa, blockchain puede rastrear el origen y movimiento de productos, combatiendo la falsificación y garantizando la calidad.

Verificación de noticias y contenido: Las plataformas basadas en blockchain pueden verificar la autoría e integridad de noticias y artículos, combatiendo la desinformación.

Registros médicos: Proteja su información médica. Blockchain puede almacenar y compartir registros médicos de forma segura y transparente, mejorando la atención médica y la investigación.

Votaciones electrónicas: Votaciones más seguras y confiables. La tecnología blockchain puede crear sistemas de votación electrónicos que garanticen la transparencia y eviten el fraude.

Sin embargo, blockchain no es una solución perfecta. Aún presenta desafíos en términos de escalabilidad, privacidad y adopción.

A medida que aumenta el volumen de datos, las redes blockchain tradicionales pueden enfrentar problemas de escalabilidad. Esto significa que las redes pueden tener dificultades para procesar y almacenar grandes cantidades de información de manera eficiente, lo que puede ralentizar el sistema y aumentar los costos.

La privacidad de los datos individuales puede ser un problema. La permanencia de los datos busca que la información no se pueda alterar, pero no protege automáticamente la identidad de las personas involucradas en las transacciones. Esto puede ser un problema en sectores sensibles como la atención médica, donde la privacidad de los pacientes es crucial.

Ciertamente, la tecnología blockchain aún está en sus primeras etapas, lo que limita su impacto en la verificación de información a gran escala. Si bien blockchain tiene el potencial de cambiar para mejor la forma en que verificamos la información, aún no está ampliamente adoptada ni implementada. Esto limita su capacidad para tener un impacto significativo en la lucha contra la desinformación y la falsificación a nivel global. La tecnología blockchain aún está en desarrollo. No es perfecta. Sus limitaciones son muchas.

¿Cómo podemos superar estas limitaciones?

Al combinar enfoques tradicionales, alternativos y nuevas tecnologías, podemos intentar superar las limitaciones de blockchain y desbloquear su verdadero potencial para la verificación de la información. Un futuro donde la información confiable y verificable sea más accesible para todos, donde la desinformación y la falsificación sean combatidas de manera más efectiva, y donde la transparencia y la rendición de cuentas sean la norma, está a nuestro alcance.

Conclusión

La tecnología blockchain es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar la forma en que verificamos la información. Si bien existen limitaciones, combinándola con métodos tradicionales y alternativos, podemos avanzar hacia un futuro donde la información confiable y verificable sea más accesible para todos. 

Y, sí, comparar la tecnología blockchain con una "máquina de la verdad" podría ser una metáfora útil para llegar a un público amplio.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.