Las fintech son empresas abiertas al cambio, flexibles, resilientes, innovadoras, y vinculadas al uso de herramientas tecnológicas. En ese escenario, desde el portal Vanguardia destacaron cinco razones para trabajar en el ámbito de las tecnologías financieras. El artículo fue publicado el 27 de agosto, tras consultar a Carolina Vargas, líder de recursos humanos de la Fintech Zinobe en Colombia.

Una industria en crecimiento

Según la publicación, las fintech surgen como complemento a las grandes entidades financieras porque dirigen sus servicios a un público que no estaba siendo atendido y han logrado expandirse rápidamente. "Solo en el país existen más de 200 empresas agremiadas, siendo los productos de créditos a personas y pymes (24%) y los pagos digitales (22%) lo más populares", destacaron.

"Además, el éxito y la solidez con la que es percibida esta industria la ha convertido en el foco de inversión extranjera en Latinoamérica. De acuerdo con Finnovista, el 60% de las empresas fintech a nivel nacional han recibido algún tipo de financiación de este tipo y cerca del 30% ya cuentan con operaciones en otros países. de hecho, según el ranking de Financial Times sobre las 500 compañías de más rápido crecimiento en las Américas, tiene a la fintech Zinobe como la primera en Colombia y la número 100 en todo el listado", añadieron luego.

Mentalidad de startups

Según el artículo, las fintech en su mayoría son empresas pequeñas que empezaron como emprendimientos y fueron escalando rápidamente. En ellas se destaca el trabajo orientado a resultados, flexibilidad de horarios e incluso trabajo remoto.

"Su sólida base tecnológica genera mayor horizontalidad al momento de la toma de decisiones, incluso muchos casos se basan más en datos que en jerarquías", remarcaron. 

A la vanguardia en temas tecnológicos

En este punto, desde Vanguardia pusieron el foco en el acceso a herramientas y desarrollo de productos y servicios con el apoyo de análisis de datos, Inteligencia Artificial y machine learning.

Desarrollo profesional

El artículo indicó que trabajar en el sector fintech puede abrir puertas en el presente y en el futuro. En este sentido, especificaron: "Cada vez son más industrias las que se unen al sufijo Tech, para repensar o replantear las dinámicas de sectores como el de la finca raíz (proptech), seguros (insurtech), inversiones (wealthtech), aprendizaje y educación (eductech) aspectos legales y normativos (regtech, legaltech), entre otros".

Un trabajo con propósito

Una de las claves del éxito fintech en la región es la inclusión "El ofrecer servicios financieros a poblaciones desatendidas por la banca tradicional les ha permitido crecer rápidamente y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de estas personas".

Alianzas clave

Cabe recordar aquí, que el presidente de Colombia Fintech, Erick Rincón Cárdenas, en conversación con Cointelegraph en Español, habló sobre los sectores más interesados en trabajar con fintech:

“Con la llegada del Covid 19, muchas empresas del país encontraron en las Fintech un aliado clave para sacar adelante sus negocios. Creo que esto permanecerá por mucho tiempo, la acogida por parte de las personas y empresas ha sido muy positiva; la post-pandemia seguirá trayendo muchos beneficios al sector.  Sin duda la población que mejor puede aprovechar el Fintech, es la sub o infra bancarizada, aquellos que no pueden acceder a servicios financieros tradicionales”. 

Te puede interesar: