Representantes de Grupo Bancolombia, Davivienda, Credibanco, Banco Cooperativo, Coopcentral y Fiduoccidente en reunión con reguladores, emprendedores tecnológicos y protagonistas del mundo fintech durante la segunda edición del KoiSummit realizado el pasado 3 de octubre en Bogotá, conversaron sobre el sistema financiero de Colombia y América Latina destacando que este se encontraba en un proceso acelerado de transformación.

Según los involucrados en el conversatorio, este contexto se puede analizar como una verdadera reinvención, impulsada tanto por la necesidad de sumar propuestas de valor para los usuarios como por la disponibilidad de habilitadores tecnológicos, tales como la tecnología blockchain y la inteligencia artificial.

En este sentido, Leo Elduayen, CEO y cofundador de Koibanx, manifestó que actualmente, el sector financiero se encuentra en un escenario de colaboración entre entidades financieras tradicionales y fintechs.

“Estándares como Openfinance y tecnologías como blockchain, que ofrece una capa tecnológica que les facilita a las instituciones financieras comunicarse entre sí sin comprometer sus intereses competitivos, pueden interconectar y habilitar una interoperabilidad real. Buscamos permitir el intercambio de valor en múltiples formatos sobre base Web3 para el sistema financiero tradicional”, señaló Elduayen.

Por otro lado, Daniel Henao, gerente de estructuración de soluciones de banca corporativa de Davivienda destacó que los bancos se están reinventando, y que en el caso específico de Davivienda, se tiene muy claro que tanto ellos como sus clientes forman parte de un ecosistema que deben ser “articulados” entre sí.

Dicho esto, Juan Pablo Ramírez, líder Blockchain y Crypto del Grupo Bancolombia, añadió que “es importante reconocer la capacidad de acercar emprendedores o aliados, pues con ellos se puede mejorar la propuesta de valor y darle más visibilidad a la tecnología como habilitadora”.

Ecosistema interoperable

A partir de lo comunicado anteriormente, en el KoiSummit se resaltó que tanto las instituciones financieras tradicionales como los jugadores más recientes tienen el desafío de crear, en Colombia y Latinoamérica, un ecosistema interoperable entre entidades financieras (bancos, fintechs) que sea conectado, automatizado y que permita las múltiples formas de transacción que demandan actualmente los usuarios.

Ronny Ramírez, vicepresidente del Banco Cooperativo (que se concentra en el negocio B2B) aseguró que, si bien les interesa primero tener una interacción financiera, lo que realmente generará valor para sus clientes es la interoperabilidad en todo tipo de ecosistemas. El ejecutivo comentó que están trabajando con clínicas que podrán incluir operaciones crediticias para financiar intervenciones quirúrgicas desde su core, o con proyectos de educación financiera directamente desarrollados con billeteras que llevan la marca de la universidad o colegio.

“Tenemos el reto de integrar nuestro core banking con blockchain, para trabajar con diferentes activos digitales y hacer intercambios con diferentes monedas”, manifestó Ramírez.

Por su parte, el CEO de Koibanx habló que el Openfinance y como su interoperabilidad es una de las grandes oportunidades de mejora que se puede alcanzar con Web3. “En Koibanx hemos invertido mucho en lograr conexiones mediante APIs bancarias en todos los países donde operamos, conexiones a las redes de procesamientos de tarjetas, licencias de captación, para que cualquier token que emitimos con nuestra plataforma interopere en los rieles tradicionales sobre la economía real, es decir para pagar servicios, una tarjeta o hacer cualquier transacción”, comentó.

En cuánto Binance, Daniel Acosta, representante del exchange, se refirió a la aparición de nuevas tecnologías, y a la presencia de algunos factores económicos como oportunidades que abrían paso a un mayor crecimiento,y a la adopción de nuevas tecnologías financieras. Vemos también que, al ser Latinoamérica un mercado que depende altamente de las remesas, los usuarios han estado aprendiendo de las eficiencias que puede traer blockchain, en lo que son los tiempos, los fees y los intermediarios. También que la penetración de internet y celulares más avanzados está creciendo sustancialmente, entonces la gente tiene acceso a nuevas tecnologías e información para aprender de lo que es cripto en general”, agregó. 

Credibanco y Koibanx, una alianza que impulsa la interoperabilidad

En resumen, desde el KoiSummit enfatizaron que el escenario del marco regulatorio actual, está poco a poco empujando a las entidades financieras a comunicarse más entre sí hasta un punto en el que los usuarios demandan las transacciones con múltiples activos, la tecnología Web3 y la posibilidad que brinda blockchain para transaccionar valor de manera digital, descentralizada y programable.

Por esta razón, Credibanco y Koibanx dieron a conocer durante el evento un acuerdo con el que pretenden impulsar la interoperabilidad de los medios de pago en Colombia al aprovechar la tecnología blockchain para convertir la red de adquirencia de Credibanco en un receptor de activos como puntos de fidelidad, tarjetas de regalo o vales, es decir formatos de valor para los usuarios.

“Existen varios activos que forman parte de un ecosistema cerrado y también necesitan interoperabilidad. Blockchain nos brinda la posibilidad de tokenizarlos y realizar transacciones con ellos en el punto de venta. Gracias a esto, los activos que antes se movían en círculos cerrados, como los puntos de fidelidad, ahora pueden disfrutar de interoperabilidad, lo que los abre a una mayor variedad de opciones”, apuntó Ricardo Zambrano, presidente de Credibanco acerca del acuerdo alcanzado. 

“En este caso, los puntos de fidelidad que los usuarios no han podido gastar o canjear se tokenizan, lo que les permite gastarlos en cualquier punto de acceso de la red de Credibanco. Cada entidad aplica esta tecnología según el tipo de clientes que tenga y sus necesidades", agregó.

Mientras tanto, Elduayen resaltó que la colaboración entre Credibanco y Koibanx es “un gran paso hacia la interoperabilidad y Openfinance en Colombia”.

 “Aunque inicialmente se contemplan activos más simples como puntos de fidelidad, tarjetas de regalo o vales, se está sentando la base tecnológica para que en el futuro esta misma red esté preparada para manejar activos más complejos”, completó.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Te puede interesar: