El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha emitido un comunicado, en su sitio web oficial, tras meses de discusiones tanto presenciales como virtuales con las autoridades salvadoreñas. La misión, liderada por el Sr. Raphael Espinoza, se centró en políticas que podrían ser apoyadas por un programa del FMI para abordar desequilibrios macroeconómicos y fortalecer las perspectivas de crecimiento a mediano plazo y la resiliencia de El Salvador.
Según el FMI, se han logrado avances en las negociaciones hacia un programa apoyado por el Fondo. Este programa se enfocará en políticas para fortalecer las finanzas públicas, aumentar los buffers de reserva bancaria, mejorar la gobernanza y la transparencia, y mitigar los riesgos asociados con el uso de Bitcoin y criptomonedas en el país.
En el ámbito fiscal, se han alcanzado entendimientos preliminares para mejorar el balance primario en aproximadamente un 3.5% del PIB durante un período de tres años. El objetivo es colocar la deuda pública en una trayectoria sostenible. Esta consolidación se espera lograr a través de un conjunto equilibrado de medidas, con un enfoque inicial en la racionalización de la nómina pública, permitiendo al mismo tiempo espacio para gastos sociales e infraestructurales críticos.
También se ha avanzado en el desarrollo de un plan para fortalecer gradualmente los buffers de reserva del sistema financiero, de manera consistente con el crecimiento continuo del crédito al sector privado. Este esfuerzo cuenta con el apoyo de iniciativas para reducir la dependencia del gobierno en el financiamiento interno, mediante la consolidación planificada y el potencial apoyo del FMI y otros bancos de desarrollo multilaterales.
En términos estructurales, se han alcanzado entendimientos preliminares sobre una estrategia integral a varios años para mejorar la gobernanza, la transparencia y el clima de inversión. Las autoridades están avanzadas en la preparación de propuestas legislativas para abordar la corrupción, vulnerabilidades en el lavado de dinero y debilidades en los marcos de contratación pública. Este trabajo, apoyado por socios en el desarrollo, busca asegurar que los marcos sean consistentes con las mejores prácticas internacionales.
Aunque muchos de los riesgos asociados con Bitcoin no se han materializado, tanto el FMI como las autoridades salvadoreñas reconocen la necesidad de realizar esfuerzos adicionales para mejorar la transparencia y mitigar los posibles riesgos fiscales y de estabilidad financiera derivados de la adopción de Bitcoin en el país.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.