En un mundo cada vez más digitalizado, la integración entre el mundo Web3 y la banca tradicional se hace más evidente, y Leo Elduayen, CEO y Cofundador de Koibanx, no puede dejar de mostrar su satisfacción al respecto.
“Me alegro cuando veo titulares en los periódicos que hablan sobre la adopción de las criptomonedas y el ecosistema Web3 en general”, dice Elduayen.
Según él, esta adopción es más sostenible a largo plazo que las fluctuaciones de precios en el mercado de las criptomonedas.
Uno de los ejemplos que destaca Elduayen es el lanzamiento de nuevas billeteras digitales dirigidas a segmentos bancarios que antes estaban excluidos.
“Hoy vemos cómo se crean nuevas billeteras digitales para segmentos bancarios no captados como nunca antes”, destaca.
Además, destaca que en El Salvador el 50% de los bancos ya procesan transacciones utilizando el protocolo Blockchain, lo que demuestra la adopción de esta tecnología a nivel institucional. Asimismo, destaca el crecimiento en el número de billeteras activas en Ethereum en el último período.
Elduayen destaca la importancia de esta noticia para el ecosistema Web3, ya que indica un interés genuino en aplicar esta tecnología a los desafíos actuales que enfrenta la industria.
“Creo que este tipo de adopción y nuevos desarrollos en tecnologías Web3, a largo plazo, es mucho más sostenible para el mundo criptográfico que una subida o bajada de precio en un momento dado”, afirma.
Una de las soluciones Web3 que destaca Elduayen es la tokenización de activos, una práctica que permite dividir un activo en unidades más pequeñas, facilitando su venta parcial y democratizando el acceso a inversiones compartidas. Esto, según él, puede proporcionar mayor liquidez y acceso a inversiones para la población en general. Además, podría atraer inversores locales y extranjeros.
Pero este avance no se limita a la democratización de las inversiones. La tecnología Blockchain también puede brindar acceso a servicios financieros a personas sin cuentas bancarias. Elduayen enfatiza que las instituciones financieras pueden aprovechar soluciones basadas en la tecnología blockchain para crear nuevos productos, como billeteras digitales, que permitan a sus usuarios enviar y recibir pagos de manera rápida y eficiente.
En el ámbito de las remesas y pagos internacionales, la tecnología blockchain también juega un papel destacado. Reducir los altos costos de los intermediarios involucrados en las transferencias internacionales y agilizar estas transacciones son dos de las principales ventajas que ofrece esta tecnología.
La visión de Leo Elduayen y Koibanx es clara: la integración de Web3 y la banca tradicional está transformando la industria financiera, abriendo nuevas oportunidades y democratizando el acceso a los servicios financieros. Estos avances no solo son relevantes para Argentina, sino que tienen un impacto global, allanando el camino para un futuro financiero más inclusivo y eficiente.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Te puede interesar:
- Ant Group lanza una nueva marca centrada en desarrollo y servicios de blockchain para desarrolladores Web3
- Empresas en Brasil adoptan la tokenización como solución para impulsar el negocio
- El secretario de finanzas de Hong Kong afirma que blockchain y Web3 serán responsables de la próxima gran oleada de crecimiento del sector tecnológico digital
- Analistas señalan 7 proyectos de criptomonedas impulsados por IA a tener en cuenta
- Kresus lanza un mercado para proyectos de Polygon
- BingX anuncia inversión en startup Moonbox especializada en IA y Web3
- Regresa a Venezuela el evento "Caracas Blockchain Week"