Quizás una de las barreras más importantes a la hora de usar criptomonedas como Bitcoin surge al momento mismo de adquirirlas. Al ser sistemas descentralizados no existe un método único u oficial para comprar bitcoins, el usuario es libre de usar el proveedor que mejor le parezca. De esta forma surge la figura del mercado (Exchange o comerciantes), el cual conjuga los ofertantes y compradores de los activos digitales.
En un artículo anterior hablamos de los exchanges o mercados de bitcoins más importantes y populares del momento, sin embargo, un acontecimiento reciente –el robo de Bitfinex, el mercado de bitcoins más grande por volumen de transacciones en dólares americanos– dejó en tela de juicio nuevamente a estas empresas.
Una de las características fundamentales de las criptomonedas es que el dueño de la clave privada –conjunto de números y letras que desbloquean los fondos de una dirección de Bitcoin– es el verdadero dueño del dinero, con bitcoins, no hay un banco que pueda devolverte –o robarte– tu dinero. En el caso de Bitfinex, uno o varios cibercriminales lograron robar aproximadamente 120.000 bitcoins, el robo es el segundo más grande de la historia de la criptomoneda inventada por Satoshi Nakamoto.
Si algo ha quedado claro en la corta historia de las criptomonedas es que mientras más descentralizado es un servicio o sistema, más seguro se vuelve. Sin duda alguna los usuarios tarde o temprano deberán recurrir a un servicio centralizado o a una empresa particular ya que normalmente se ven abrumados por la barrera tecnológica o la dificultad de hacer uso de algunas de las características más complejas de las criptomonedas.
En resumen, si vas a usar un servicio de Exchange (mercado) para comprar o vender tus bitcoins, deberás estar consciente de que mientras tus monedas estén allí, no son realmente tuyas. ¿Existen otras alternativas a los mercados de criptomonedas centralizados? La respuesta es afirmativa, la debacle de Bitfinex ha puesto en la palestra a nuevos servicios como Bitsquare, un mercado descentralizado peer-to peer (P2P) donde compradores se juntan con vendedores de una forma segura y transparente. Detrás de Bitsquare no está una empresa o entidad que almacena tu dinero –y por lo tanto fuera de tu control– sino un novedoso protocolo descentralizado que corre encima de la red anónima Tor.
El primer mercado de criptomonedas descentralizado, Bitsquare
Al ser un sistema descentralizado Bitsquare no tiene un punto único de fallas, el sistema es punto a punto y no puede ser detenido o censurado, además, el programa no controla o maneja tu dinero. Un sistema de arbitrajes y depósitos de seguridad impide garantiza la protección de los usuarios frente a personas deshonestas.
Su creador, Manfred Karrer lo resume así:
Bitsquare es para aquellos que no quieren entregar el control o su privacidad a un ente central para poder operar en mercados financieros con otros individuos. Consideramos a las transacciones comerciales como una forma de comunicación privada y que debería ser protegida del espionaje y vigilancia por parte de los bancos, gobiernos y otras entidades.
Bitsquares es de código abierto y cualquiera puede verificar su funcionamiento. Las principales desventajas de Bitsquare –el primer mercado de criptomonedas descentralizado– es la baja liquidez lo que ocasiona la falta de ofertas competitivas de compra y venta, además, los usuarios deberán descargar y mantener abierta una aplicación de escritorio (natural ya que es un sistema descentralizado). Sin embargo, cada quien deberá evaluar si estos inconvenientes compensan los riesgos de mantener su dinero en mano de otras personas.