América Latina es una de las regiones con mayor potencial de adopción de criptomonedas, según compartió Guilherme Nazar, VP Regional de Binance para América Latina a Cointelegraph en Español.

Latam es una región próspera para las criptomonedas, con una adopción creciente y muchos casos de uso que hacen que las criptomonedas sean valiosas para los ciudadanos locales, desde pagos hasta remesas, inversiones a largo plazo y hasta protección contra la inflación, dependiendo del país”, aseguró.

Según Nazar, los latinoamericanos son conocedores de la tecnología y están abiertos a probar innovaciones que ayuden con sus necesidades concretas. “Han demostrado que tienen sed de herramientas que les permitan usar criptomonedas en su vida diaria”, añadió.

De acuerdo a los datos de una encuesta que realizó recientemente Binance entre usuarios de la región:

  • Uno de cada dos usuarios de criptomonedas (50,3%) en América Latina invierte en activos digitales buscando ahorros y ganancias a largo plazo
  • Más del 90% de los inversores en criptomonedas en la región planean aumentar sus tenencias de activos digitales en los próximos 12 meses
  • La gran mayoría de los usuarios de criptomonedas en América Latina (95%) cree que el número de usuarios crecerá en los próximos cinco años

La población joven está ansiosa por usar soluciones financieras más rápidas, innovadoras y accesibles, y las criptomonedas ofrecen eso”, afirmó Nazar.

ETFs en Argentina y creciente institucionalización en LatAm

Según Nazar, la introducción de ETFs en Argentina y el resto del mundo muestra que gran parte de los mayores emisores de ETFs están tomando en serio esta clase de activos.

La aprobación de ETFs en Argentina no es algo que hará que el volumen explote de la noche a la mañana, pero tiene un efecto significativo a largo plazo en la medida en la que da la legitimidad que la clase de activos de criptomonedas merece”, subrayó.

Las instituciones que han estado esperando al margen finalmente pueden ingresar al mercado de criptomonedas utilizando un instrumento al que están acostumbrados, según explicó Nazar, y agregó: “El ETF es un vehículo, como un envoltorio de inversión, que lo hace muy accesible para todo tipo de inversores”.

El VP Regional de Binance también transmitió que a nivel global ya están viendo un muy rápido crecimiento de inversores institucionales ingresando al mercado. Sin bien advirtió que el proceso de construir su portafolio e invertir en criptomonedas llevará su tiempo, hizo hincapié en que el crecimiento de usuarios registrados envía un mensaje muy fuerte al interés institucional.

Por otra parte, aproximadamente un tercio de los países del mundo han anunciado y puesto en marcha algún tipo de marco regulatorio para las criptomonedas como clase de activos o para los PSAVs, en diferentes niveles y enfoques. Algunos países como Dubái tienen un marco avanzado de licencias, registros e informes. El Salvador y varios países europeos también, por citar algunos”, señaló.

Nazar destacó que Binance cuenta con 21 autorizaciones regulatorias a nivel global y 4 registros en Latam: El Salvador, México, Argentina y Brasil, “lo que refleja nuestro compromiso con el cumplimiento de los estándares más estrictos en la región”.

En términos de interés institucional, según indicó Nazar, gigantes financieros como BlackRock y Fidelity entraron en el negocio cripto en 2024, y se espera ver nuevos jugadores el año entrante. “Más empresas están aprendiendo sobre cripto e integrando características cripto, como la tokenización, en sus negocios”, expresó.

El efecto dominó de la postura pro-cripto de Trump

Nazar confía que dentro de la industria se espera que la postura pro-cripto de la nueva administración de EE.UU. catalice una mayor claridad regulatoria, alentando una participación y demanda más amplia de activos cripto por parte de las instituciones financieras tradicionales de latinoamérica.

Un giro hacia una postura pro-cripto por parte de Estados Unidos casi con certeza tendrá un efecto dominó y provocará cambios en las políticas y enfoques de criptomonedas en toda la región a medida que los gobiernos se apresuren a mantenerse al día. Aunque tomará tiempo, las circunstancias actuales sugieren que estos desarrollos podrían ocurrir a un ritmo acelerado en 2025”, manifestó.

Si bien el VP Regional indicó que Binance no es una empresa estadounidense y no tiene usuarios en EE.UU., observó que “el impacto macroeconómico de la política estadounidense es innegable”.

Más allá de lo que ocurra a nivel internacional, desde Binance continuaremos avanzando en el cumplimiento de la seguridad y protección del usuario para que los inversores participen de manera segura en el espacio cripto. Nuestro objetivo es proporcionar productos de primera clase que satisfagan las necesidades concretas de los usuarios en cada mercado”, determinó.

Sin embargo no quiso ocultar su optimismo en relación a los últimos acontecimientos internacionales. “La regulación cripto vio un gran crecimiento en todo el mundo en 2024 y esperamos ver más en LatAm en 2025”, concluyó.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.