En Buenos Aires, Argentina, Abel Peña, CSO de Bit2Me, en conversación con Cointelegraph en Español en marco del evento MERGE que se desarrolla en esa ciudad, dijo que Bitcoin es “la mayor oportunidad de quitar un poquito de poder al sistema financiero internacional, en este caso. Vamos a entender lo de quitar poder, vamos a ser más específicos: tenemos la oportunidad de ser partícipes del único valor escaso que hay, un commodity que es inalterable”.

Continuó diciendo que “la gente se tiene que dar cuenta que hay una gran oportunidad de participar. Estamos en un momento muy temprano todavía, es una reserva de valor como no ha habido otra anteriormente. Se puede comparar con el oro, pero es un oro cien veces mejorado”.

En un contexto global marcado por la constante emisión de dinero fiduciario y el interés creciente de los fondos de inversión más grandes del mundo, Bitcoin se perfiló como una oportunidad sin precedentes tanto para inversores institucionales como para particulares. Peña destacó que fue la primera vez que los pequeños inversores pudieron anticiparse a la llegada de capital institucional, lo que supuso una ventaja estratégica en el posicionamiento dentro del mercado.

Peña enfatizó que el panorama de ese momento no sólo estuvo determinado por factores regulatorios, sino también por el creciente interés de los grandes actores financieros en Bitcoin como un activo con potencial a medio y largo plazo. Ante ese escenario, consideró que mantener Bitcoin como reserva de valor podía ser una estrategia prudente, especialmente en un entorno de emisión monetaria constante que afectaba al poder adquisitivo de las principales divisas internacionales, como el dólar y el euro.

Sin embargo, el experto subrayó la importancia de la responsabilidad individual en la inversión, recordando que cada persona debía realizar su propia investigación y evaluar su capacidad financiera antes de tomar decisiones. En ese sentido recomendó no invertir más de lo que uno pudiera permitirse perder, una regla general que aplicaba a cualquier activo financiero.

Rol de las stablecoins en la actualidad

En el marco del evento Merge, desarrollado del 24 al 26 de marzo, Abel Peña destacó el papel crucial que han desempeñado y seguirán desempeñando las stablecoins en el ecosistema financiero global. Según Peña es importante diferenciar entre una CBDC y una stablecoin, ya que estas últimas habían permitido a millones de personas acceder a un sistema financiero internacional sin necesidad de comprender complejas regulaciones.

"El papel que ha jugado y que va a seguir jugando Tether, en este caso con USDT a nivel global, hay mucho que agradecerle", afirmó Peña, resaltando cómo esta stablecoin había facilitado la inclusión financiera de individuos en diversas regiones del mundo. Como ejemplo, mencionó que una persona en África podría adquirir USDT y, de manera inmediata, formar parte de un sistema financiero global sin restricciones significativas. Además, señaló que en el ámbito de las transacciones con criptomonedas, el papel de las stablecoins era indiscutible.

Sin embargo, en Europa la situación se había complicado con la implementación de la nueva normativa MICA. Peña explicó que "el reglamento MICA exige ciertas condiciones", lo que llevó a Tether a evaluar su posición en el mercado europeo. En este sentido Tether había considerado que diversificar sus reservas en bancos europeos no ayudaría a mitigar riesgos relacionados con volatilidad y retiradas de fondos. No obstante, debido a la necesidad de acceso inmediato a liquidez para respaldar las operaciones de compra y venta, la empresa decidió que no cumpliría con la regulación MiCA y optó por retirarse del mercado europeo.

Peña consideró que esta decisión representaba "una gran pérdida para Europa", dado que Tether era uno de los actores más importantes en la industria de las criptomonedas. Además, mencionó que otros proyectos también estaban abandonando el mercado europeo debido a restricciones regulatorias, lo que evidenciaba una tendencia preocupante para el sector.

¿Qué riesgos tienen las memecoins en el ecosistema?

En cuanto a las memecoins, Peña destacó la importancia de comprender su funcionamiento y el contexto en el que operaban. "Hay que entenderlas, hay que saber lo que significan, pero hay que saber que tienen un riesgo especulativo muy, muy, muy grande", advirtió, enfatizando la necesidad de que los inversores realizaran una investigación exhaustiva antes de participar en este tipo de activos. Recordó el lema "Haz Tu Propia Investigación" (DYOR por sus siglas en inglés), subrayando que las memecoins no debían confundirse con stablecoins, Bitcoin o Ethereum.

Además explicó que muchos de estos activos digitales se caracterizaban por un fuerte impulso inicial, seguido de un declive que los llevaba a desaparecer del mercado. Esta volatilidad extrema los convertía en opciones de alto riesgo, aptas solo para aquellos que comprendieran plenamente su naturaleza especulativa.

Por otro lado, al ser consultado sobre las CBDC y, en particular, el euro digital, Peña expresó su escepticismo sobre su implementación y utilidad. "Creo que dotar de más herramientas de control a los bancos centrales no es algo bueno", afirmó, señalando que estos organismos habían manifestado abiertamente su interés en incrementar la supervisión sobre las transacciones financieras.

También criticó la idea de eliminar el dinero en efectivo, sosteniendo que era un error desde el punto de vista de la privacidad y la libertad financiera. "Comprar chicles de menta o de fresa no le interesa a ningún gobierno y tiene que ver con la actividad", comentó en tono irónico, aludiendo a la posibilidad de un control excesivo sobre las transacciones más simples.

Finalmente, concluyó que no veía un futuro viable para las CBDC, ya que confiaba en que la sociedad entendería que estas no representaban una solución real a los problemas económicos y que existían alternativas más convenientes. 

Rol de Bit2Me en Latinoamérica

Peña destacó que la idea de llegar a la región ha sido impulsada por varios factores. Primero, el idioma. Consideró que Latinoamérica ha estado siempre muy presente desde los inicios de Bit2Me con BIt2Me Academy, donde señaló haber creado un portal de conocimiento muy extenso, específicamente en castellano. Por ello resaltó que millones de personas de habla hispana se han beneficiado de ese programa, así como han aprendido sobre el mundo criptográfico, y por ello su llegada a latinoamérica marca una relevancia importante para Bit2Me.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.