“La integración de microcredenciales, blockchain e inteligencia artificial, puede mejorar tanto la empleabilidad como la personalización del aprendizaje”. Esta fue una de las recomendaciones que planteó el maestro Dither Balderaz Galindo, secretario técnico de la Asociación Mexicana de Educación Continua (AMECYD) en la conferencia magistral “Microcredenciales y certificados digitales en la educación continua y la educación superior”.
Según la información reseñada en la página web oficial de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el rector de la universidad, el doctor Luis Enrique Palafox Maestre, destacó la alineación de un evento organizado por la Junta de Gobierno y el Centro de Educación Continua (CEC) con el Plan de Desarrollo Institucional.
Palafox Maestre agregó que las casas de educación superior están obligadas “a pasar por este proceso de transformación digital en los próximos años, y son las microcredenciales y los certificados digitales elementos claves tecnológicos para agregar valor, no sólo en el ámbito de las competencias laborales, sino también en la formación de los programas de licenciatura e inclusive de programas de posgrado”.
En su charla, el maestro Dither Balderaz Galindo destacó que la transformación digital en la educación superior y continua va más allá de la digitalización de contenidos, implicando un cambio cultural y estratégico en la gestión educativa.
“A pesar de la resistencia a nuevas tecnologías como microcredenciales, blockchain e inteligencia artificial, su integración adecuada puede mejorar tanto la empleabilidad como la personalización del aprendizaje. El avance de esta transformación depende de una evaluación honesta de las herramientas disponibles, una adaptación efectiva al entorno digital y la creación de ecosistemas educativos innovadores que respondan a las necesidades tecnológicas y profesionales futuras de las y los estudiantes”, indicó el conferencista.
Destacó que la educación está pasando de ser un proceso estático y tradicional de transmisión de conocimientos a modelos más dinámicos y personalizados, utilizando plataformas digitales e inteligencia artificial.
“Al igual que la industria musical se ha transformado en un espacio digital bajo demanda, la educación debe adaptarse para ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas. Esta transición hacia un modelo educativo dinámico implica una integración profunda de tecnologías que no sólo digitalizan los procesos, sino que también transforman la experiencia de aprendizaje, haciendo que los contenidos se ajusten a las necesidades específicas de cada estudiante, y validando habilidades con criterios más rigurosos y actualizados”, planteó el estudioso.
Igualmente, dijo que las microcredenciales están cambiando la validación de competencias al proporcionar certificaciones digitales respaldadas por blockchain, lo que garantiza su autenticidad y transparencia.
“Estas credenciales ofrecen una alternativa más flexible y específica a los títulos tradicionales, facilitando la inserción de estudiantes y profesionales en el mercado laboral. Universidades como la UABC están implementando plataformas para emitir microcredenciales, lo que representa un avance significativo en la educación continua y la profesionalización docente. Al integrar estas credenciales, las universidades contribuyen no sólo a la actualización del profesorado, sino también al reconocimiento global de las competencias adquiridas por los estudiantes, fortaleciendo la internacionalización de la educación superior”, mencionó.
Finalmente, explicó que la educación continua es fundamental en cualquier área profesional, y las microcredenciales representan una herramienta clave para ello: “Estas credenciales permiten a docentes y estudiantes demostrar habilidades adquiridas de manera rápida y verificable, promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning)”.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.