En Paraguay, autoridades del sector público y privado firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional con el fin de fortalecer la trazabilidad del sector de la carne, a través de un sistema de cadena de bloques. Así lo informó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de ese país, el pasado 18 de marzo.
Pretenden que la idea de utilizar blockchain sirva para mejorar la competitividad del sector e incorporar variables socio ambientales, como valor agregado para los mercados internacionales.
Según informó el citado ministerio en su sitio web, el objetivo del convenio es elaborar un programa piloto de identificación individual de animales, basado en un sistema informático alineado al concepto de blockchain que permita realizar verificación sostenible del ciclo productivo y de proceso desde el productor hasta el consumidor final.
No dejes de leer: De Argentina a Paraguay: Por primera vez se realizó una exportación, a través de la aduana, utilizando bitcoins
El documento fue firmado por el ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ariel Oviedo; el ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi; el residente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Dr. José Carlos Martin; la presidenta del Instituto Forestal Nacional, Cristina Goralewski; el presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Luis Villasanti y el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Juan Pettengill.
"Con la firma se resalta la alianza estratégica entre el sector público y privado y se reafirma el compromiso de las partes para facilitar información precisa en el sistema alineado de la ley de acceso a la información pública. El sistema permitirá aumentar la transparencia y trazabilidad en la gestión de cadenas de suministro del sector cárnico y fortalecer el manejo de la información para la gestión del hato ganadero. Además, la implementación posibilitará la incorporación de variables ambientales y sociales al sector que es importante para la sustentabilidad del sector y para crear valor agregado para los mercados más exigentes y mejores precios a nivel internacional", señalaron en el comunicado oficial.
También te puede interesar: Argentina: Una empresa informatiza el uso de cheques con un desarrollo sustentado en blockchain
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ariel Oviedo, consideró la firma del documento como algo histórico. Y es que esperan que esto posibilite a Paraguay que se convierta en un ejemplo en la región y el mundo, digno de ser copiado por otros países.
El funcionario, además, puso a disposición las gestiones en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, para capacitar y acompañar a los procesos para el plan de gestión ambiental.
Por otra parte, explicaron desde el Ministerio que el plan de trabajo tendrá el apoyo financiero de la Cooperación Financiera Internacional (IFC), entidad del grupo Banco Mundial. IFC será responsable de la gestión administrativa y supervisión del equipo técnico.
Según publicó El Agro, el presidente del Senacsa Dr. José Carlos Martín dijo al respecto de esta iniciativa: “La trazabilidad será una norma obligatoria en los próximos años ya que el consumidor en el futuro cercano demanda cada vez más información y datos. Paraguay es el primer país en Sudamérica que se lanza dentro de la plataforma Blockchain. Esta herramienta ya es una realidad en Australia, uno de los principales productores de carne a nivel mundial”.
Te puede interesar: España: Presentaron un proyecto llamado “Universidad del Blockchain”