Previamente, desde Cointelegraph en Español, conversamos con Wilmer Chamy, CEO y cofundador de Bitservi, acerca del futuro del dinero y sus perspectivas del sistema financiero actual. En esta oportunidad, Chamy compartió algunas declaraciones e impresiones, pero sobre la actualidad y realidad del ecosistema cripto colombiano, y como es el operar de una empresa colombiana en medio de este sector y en un contexto tan complicado como el cripto invierno.

En primer lugar, Chamy contextualiza el desarrollo del ecosistema cripto colombiano en uno que se desenvuelve y crece en torno a una inflación del 12%, y con un alto costo para el envío de remesas. Asimismo, explicó que este segundo punto, habría sido uno de los principales motivantes para construir un acceso alternativo para el uso y movilidad del dinero, en su caso, Bitservi, empresa de cajeros automáticos de criptomonedas que ya cuenta en el país con 6 cajeros ya activos, y otros 10 en standby esperando ser habilitados en vista de lo fácil que ha sido el entendimiento por parte de los usuarios por comprender su uso.

“Tardan menos de un minuto en realizar las operaciones, máximo un minuto y medio, dependiendo de cada usuario, hemos visto que la interfaz de nuestros cajeros son sencillas de utilizar, esto facilita el proceso”, declaró Chamy.

El ecosistema cripto colombiano 

De acuerdo a Chamy, el escenario de criptomonedas y blockchain en Colombia está creciendo, y señaló que desde que llegaron los primeros exchanges se ha visto el crecimiento en el interés de los usuarios, permitiendo que otras soluciones salgan al mercado ejemplo: cajeros electrónicos, billeteras móviles en diferentes plataformas, P2P que ya operan en Colombia, entre otros.

“Yo creo que si bien no existe un marco normativo todavía para Bitcoin en Colombia, se están dando pasos importantes en términos de regulación, ya hay un proyecto de ley en Cámara alta que busca regular las plataformas que facilitan el intercambio de compra y venta de Bitcoin y criptomonedas, eso incluye los cajeros”, dijo Chamy. 

“Eso ha hecho que el sistema financiero se abra un poco más a hacer negocios con empresas como la nuestra y nos permitan desarrollar el mercado. Se están dando pasos simultáneamente, se han venido creando soluciones, que siempre van un paso delante de la regulación”, agregó. 

En este sentido, el cofundador de Bitservi, reveló que han tratado de vincularse con entidades del gobierno y hacer relaciones bancarias para que entiendan su modelo de negocio con el fin de alcanzar a competir con otros actores del sector que ya tienen más tiempo en el mercado, y han demostrado que el volumen transaccional sí representa una oportunidad bastante atractiva de negocio. 

La adopción de criptomonedas en Colombia

A juicio de Wilmer el nivel de conocimiento en criptomonedas es muy relativo dependiendo del usuario, el caso de uso y otros factores, pero explica que existen dos tipos de audiencia en el sector de las criptomonedas actualmente. Están los escépticos que todavía tienen muchos paradigmas alrededor de Bitcoin y piensan que es una estafa, un sistema Ponzi o algo ilegal que terminan convirtiéndose, según él, para Bitservi, en un reto a superar “con producto, y educación”

Sin embargo, destaca que, por otro lado, también existen los usuarios que entienden que Bitcoin es dinero realmente, y demuestran este cambio de narrativa que se ha venido dando con los años. 

“Actualmente, la gente al ver Bitcoin en las noticias o al ver que Superintendencia Financiera de Colombia, que es el regulador acá de entidades como Bancos y Entidades financieras en general, arme una arenera para experimentar con empresas cripto, este tipo de cosas han llevado que la narrativa empiece a cambiar y que la adopción empiece a crecer más”, comentó.

“Antes, sí, teníamos Bitcoin, era una adopción buena, pero toda adopción estaba puesta como en sistemas fraudulentos, entonces ha sido caro el precio que las personas han tenido que pagar, y digamos para aprender qué es Bitcoin realmente... Nosotros hemos recibido personas que llegan pensando que Bitservi es Bitcoin y nos ha tocado explicarles desde cero que Bitcoin no tiene ninguna empresa o ninguna entidad privada que lo controle, y que Bitservi es un intermediario entre Bitcoin y las personas para facilitar su acceso”, añadió Chamy.

Gerenciar en medio del criptoinvierno

En cuanto a la gestión de una pequeña empresa del sector de criptomonedas en medio de un criptoinvierno, Chamy ha señalado que para poderse mantener a flote en este contexto, primero, emocionalmente se debe ser consciente que aparte de verlo como una compañía con la cual se puede obtener beneficio de negocio, hay que verlo como un servicio que se le presta a toda la industria, a todo el gremio, y segundo confiar que lo que se está haciendo, se está haciendo con visión a futuro. 

Por último, su socio, Christian Peñaranda, quien también intervinó en este tema, y expresó estar completamente de acuerdo con la visión de Chamy, destacó creer que el criptoinvierno ayuda también a que se limpie un poco el ecosistema. “Según mi opinión, el hecho de que sucedan estas cosas como en las FTX, por poner uno de los tantos ejemplos que han conllevado a un cryptowinter, al final sobreviven los que realmente tienen una propuesta de valor sólida, un negocio sólido, más allá de que sea cripto o no, como toda empresa, lo más importante ahí es tratar de estar abierto a innovar, escuchando a los usuarios, al mercado, e ir adaptándose a cambios.”

“La gente crítica Bitcoin en ciertos aspectos, y eso es muy entendible, se preguntan por qué es volátil el precio, por qué se demora diez minutos, las confirmaciones, etc. Es una tecnología muy reciente y va a necesitar muchos años de desarrollo, de infraestructura y en ese camino vamos a ver muchas empresas caer, muchas estafas y como pasó con la Puntocom, y hoy en día algunas de esas empresas son las que dominan la industria de la tecnología Asimismo pienso yo que estamos con Bitcoin en este momento”, concluyó Peñaranda.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Te puede interesar: