Para comprender el impacto de la Tokenización de Instrumentos Financieros en la economía contemporánea, es necesario primero entender qué son estos instrumentos y cómo han funcionado hasta ahora. En el escenario económico, los Instrumentos Financieros son contratos que crean derechos y obligaciones financieras entre las partes involucradas.

Rodrigo Caggiano, CPO de Mobiup y cofundador, afirma que incluyen una gama de activos como acciones, títulos, derivados, deudas y monedas. Estos instrumentos desempeñan un papel fundamental en el comercio y la asignación de recursos.

"Dicho esto, nos dirigimos hacia una realidad donde todos estos Instrumentos Financieros, que históricamente siempre han sido representados en forma física de un papel o mediante registros electrónicos totalmente centralizados, se transforman en Tokens Digitales, permitiendo su divisibilidad y transferibilidad instantánea a través de una red descentralizada", dijo Rodrigo.

Esta es la promesa de la Tokenización de Activos en el escenario financiero, un proceso que está ganando rápidamente relevancia al cambiar la forma en que los clientes interactúan con el sistema financiero actual. Desde 2021, la Tokenización de Activos Reales ya venía siendo una de las áreas de la criptoeconomía más observada por el mercado económico y, en 2022, el presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, ya afirmaba que el sistema financiero tradicional migraría hacia una Economía Tokenizada.

Esto se debe a que, con la Tokenización de Instrumentos Financieros, se abre una gran puerta de beneficios, siendo los principales la reducción de costos e intermediarios, el fraccionamiento de activos antes indivisibles y la accesibilidad global, permitiendo que individuos y organizaciones diversifiquen sus carteras y cuestionen sus formas de actuación.

La integración de Instrumentos Financieros a la Blockchain ya presenta una serie de ejemplos prácticos como el DREX y la Tokenización de la Cédula del Productor Rural, así como en bancos tradicionales como el Itaú con Itaú Assets, la asociación de Núclea con Parfim y Mobiup, empresas especializadas en Blockchain, y la exigencia de la Caixa Econômica de conocimientos de Bitcoin y Blockchain para sus concursantes.

El hecho es que la tecnología Blockchain estará inserta en nuestra vida cotidiana sin que nos demos cuenta, y la economía brasileña avanza a pasos agigantados para que esto suceda.

Quien divide multiplica

La Tokenización de Activos Reales (en inglés, RWA - Real World Assets) es el proceso que transforma un bien o un derecho en una representación digital de valor real equiparado. Esta representación se llama Token, es única y queda registrada en la Blockchain, y puede representar cualquier bien, desde inmuebles y cuentas por cobrar hasta automóviles y títulos.

"Una de las principales ventajas de la Tokenización es que estos tokens representan una fracción divisible del activo, es decir, permiten la división y el reparto de un activo antes indivisible en partes más pequeñas. Activos que antes eran exclusivos de grandes inversores institucionales pueden ser fraccionados y vendidos como tokens a inversores individuales", apuntó.

Con la Tokenización (RWA) es posible invertir en un inmueble sin tener todo el dinero para la compra, pudiendo invertir en la fracción de ese activo correspondiente al valor que se tiene disponible. Esto democratiza el acceso a activos más elaborados que normalmente están restringidos a inversores calificados.

Una economía de miles de millones

Según expertos, la tokenización de activos tradicionales, como inmuebles y contratos, impulsa una nueva era en el mercado financiero global. En el último año, el sector de la tokenización alcanzó un valor de mercado de 2 mil millones de dólares y las proyecciones indican que solo seguirá creciendo: se espera un aumento del 148% hasta 2026, alcanzando un valor estimado de 5 mil millones de dólares.

En general, la idea de la tokenización ha sido bien recibida desde ambos extremos: la posibilidad de no tener más un intermediario en el proceso de emisión de un activo reduce el camino recorrido por los bancos, disminuyendo sus costos y, por tanto, también las tasas que llegan a las empresas.

"En otras palabras, en lugar de tener una institución para realizar el proceso de emisión, otra para custodia, otra para liquidación y una más para distribución de una deuda, todo se automatizará", explicó.

Un estudio de ANBIMA presentado a partir de la investigación de proyectos de tokenización en varios países, mostró oportunidades de tokenización de varios activos del mercado financiero brasileño, como FIDCs, CCBs y cuotas de fondos cerrados, ampliando su acceso y haciendo viable un mercado secundario.

La CBDC del Banco Central de Brasil es el DREX

Si bien hace dos años el Banco Central anunciaba el camino hacia una economía tokenizada, hoy su moneda digital está prácticamente lista para ser probada por la población. En la práctica, el Drex será la actualización digital de los billetes físicos.

Rodrigo cuenta que su custodia será realizada por el Banco Central, por eso la sigla CBDC - "Moneda Digital de Banco Central" en inglés. La reducción de los costos del uso de billetes y de la distribución del dinero físico, se ve como sinónimo de una operación más eficiente, segura, accesible y democrática.

Esto se debe a que la tecnología Blockchain, a la cual está asociada el Drex, ofrece un sistema seguro de registros de transacciones y elimina la necesidad de intermediarios, como bancos. La Caixa Econômica Federal, por ejemplo, ya está estudiando utilizar el Drex para pagos offline de beneficios sociales, como el del Bolsa Familia.

"La tokenización de Activos Financieros es un excelente ejemplo que muestra la tecnología Blockchain más allá de Bitcoin. Estos cambios tienen el potencial de transformar significativamente la manera en que los activos se negocian, haciendo que el acceso a las inversiones sea más democrático e impulsando la innovación en la industria financiera. Así, se abre espacio para el surgimiento de un nuevo mercado de capitales más dinámico e inclusivo", concluyó.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.