Recientemente se pudo conocer que el Petro (PTR), token gubernamental centralizado emitido por el gobierno de Venezuela, sería utilizado como unidad de cuenta para fijar el costo de trámites que deben tener las empresas que ofrecen el servicio de delivery en el país latinoamericano. Sin embargo, esta Gaceta Oficial estaría por ser derogada, según afirma el economista venezolano Aaron Olmos.
En la Gaceta Oficial N° 42.813, publicada el 5 de febrero de 2023, se promulgó la providencia administrativa que establece las normas para regular el servicio de entrega a domicilio (delivery) a través de redes sociales, plataformas digitales, postales o comerciales.
De acuerdo con el artículo 24 de la providencia, el trámite obligatorio para la Concesión Postal requiere el pago de cinco petros al Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel) para la tramitación, otorgamiento y renovación de la Concesión Postal.
Art.24 de la Gaceta Oficial N° 42.813 / Fuente: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Ante este escenario, Olmos aseguró que el documento legal estaría por “ser derogado prontamente”, mencionando además que el token gubernamental venezolano no cuenta con un verdadero efecto en la economía nacional al expresar que “el petro no tiene un uso particular”.
La normativa establecida plantea que otro procedimiento regulado es el Derecho de Concesión Postal de carácter anual, con un costo de 4 petros. Las empresas sujetas a esta normativa deben realizar el pago durante los primeros cinco días de cada mes y de incumplirlas son sancionados con multas administrativas y monetarias de hasta 50 petros.
La providencia que regula el servicio de entrega a domicilio en Venezuela ha generado intensos debates y opiniones divergentes en el país. Este nuevo marco regulatorio, bajo la supervisión de Ipostel, impone cargas impositivas a las empresas, generando controversias en torno a su implementación.
El rol actual del petro en las finanzas del Gobierno
Olmos además destacó que posterior a la liquidación de los tokens, informada el 8 de diciembre y vigente hasta el 15 de enero para saldar en bolívares a los poseedores de criptomonedas y Petro, el uso práctico de este criptoactivo parece haber disminuido. Más allá de la liquidación y la derogación reciente de la gaceta que establecía multas, su presencia en los discursos oficiales también se ha reducido.
“El Petro ya no figura como elemento de unidad de cuenta en términos generales, lo que sugiere que su función práctica y operativa está en suspenso, a la espera de respuestas de la Junta Interventora de la Superintendencia de Criptoactivos (SUNACRIP)”, aseveró Olmos.
Además, el economista comentó que actualmente no existe una imposición directa del Petro por parte del gobierno venezolano. “Aunque hubo momentos en los que el Petro se presentaba como obligatorio, esa presión ha disminuido. La falta de un uso práctico y las experiencias negativas han llevado a que los venezolanos no se sientan obligados a adoptar esta tecnología financiera en la actualidad”, dijo.
Hasta la fecha, la situación del Petro en Venezuela permanece en una incertidumbre marcada por la falta de comunicación oficial de la junta interventora de la SUNACRIP, que se espera se pronuncie en abril, marcando el fin de los seis meses adicionales de intervención de la Superintendencia.
“El escenario se asemeja a alguien en coma, en medio de un proceso de cambio y transición. Sin un comunicado oficial que confirme la desaparición del Petro, la incertidumbre persiste. La falta de información impide afirmar con certeza si el Petro ha desaparecido por completo”, planteó Olmos.
El economista comentó que la credibilidad en el Petro ha disminuido considerablemente, especialmente entre aquellos que aceptaron la criptomoneda en sus negocios o recibieron pagos del gobierno en Petro. La falta de claridad sobre cómo liquidar el Petro generó desconfianza. A pesar de la liquidación anunciada, aún existen incertidumbres y respuestas pendientes para quienes tienen su dinero en plataformas como CoinCoinX. La promesa inicial del Petro en 2017 no se ha cumplido, generando distorsiones y frustraciones entre los usuarios.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.