Un nuevo sistema de identidad digital (ID) que tiene por nombre VIDA es la solución tecnológica planteada por el Parlamento de Venezuela de cara a sus próximas elecciones del 5 de enero, para garantizar su operatividad y completar el quórum de funcionamiento ante importante evento político para el país.
La idea nace dentro de la reforma del reglamento propuesto por la comisión de política interior de la Asamblea Nacional ante la ola de percusiones que han sufrido la gran mayoría de los diputados opositores al régimen de Nicolás Maduro, que han tenido que salir al exilio o permanecer en la clandestinidad en el país caribeño.
El proyecto sería llevado a cabo en conjunto entre la startup Citizenz, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Fundación Westminter. El proyecto permitiría en una primera fase, que los diputados participen y emitan sus votos de forma virtual.
Además, la aprobación del proyecto contempla la creación de un sistema nacional de identidad y registro electoral digital para los venezolanos, con tecnología y capital humano local, según palabras del parlamentario Armando Armas, vicepresidente de la comisión de Política Interior del ente legislativo que impulsa la iniciativa.
El sistema para el uso de un parlamento virtual será ejecutado mediante una aplicación móvil soportada bajo el uso de tecnologías emergentes como inteligencia artificial y la cadena de bloques.
De acuerdo a informaciones del documento técnico emitido por el ente legislativo para su aprobación, el sistema permite la autenticación y verificación de identidad en tres pasos:
1.- El uso de tecnología con inteligencia artificial para el registro del usuario en tiempo real con biometría facial y luego comparar con los documentos oficiales cuya validez se ejecuta automáticamente para prevenir el fraude.
2.- Una aplicación móvil para smartphones que permita el acceso universal, portátil y de interoperatividad onlines para facilitar la verificación de la ID por las autoridades del Parlamento.
3.- El uso de la cadena de bloques para evitar duplicidad y alteración de información, al mismo tiempo de ofrecer privacidad de los registros en tiempo real.
El proyecto además se tiene planteado que pueda aplicarse a la diáspora venezolana tanto en Colombia como en los Estados Unidos para dotarlos de una identidad digital ante las vicisitudes que poseen la gran mayoría para el acceso a los servicios de pasaporte por los canales regulares, además de trámites regulares como certificaciones consulares, apostillado electrónico y otros documentos necesarios para la regularización de los millones de refugiados en el exterior.
De acuerdo a la información emitida por el Parlamento, el proyecto podría aplicarse en un futuro a la digitalización de los venezolanos residentes en el país con el fin de sanear el registro electoral con miras a la convocatoria de futuros comicios. Asimismo, sería aplicado inclusive para agilizar operaciones interbancarias y el envío de remesas.
A un medio local, el diputado Armas indicó que la búsqueda de soluciones tecnológicas para la construcción y el fortalecimiento de las capacidades del Parlamento, es resultado de la urgencia para continuar el trabajo legislativo ante las arremetidas del régimen venezolano.
Cointelegraph en español intentó contactar al parlamentario Antonio Armas para conocer el avance de su implementación así como la fecha de lanzamiento, pero al cierre de esta edición no se logró obtener una respuesta positiva al respecto.
Por ahora se desconoce qué tipo de blockchain estaría utilizándose en la implementación de la aplicación para la Identidad Digital de los diputados y sobre su legalidad para la aplicación en las próximas elecciones legislativas para el mes entrante, debido a que el Tribunal Supremo de Justicia, la máxima instancia judicial del país caribeño rechazó la propuesta del Parlamento al considerarla inconstitucional
Sigue leyendo:
- Tailandia integra blockchain a su sistema de visa electrónica para mayor seguridad
- Venezuela: Incertidumbres, quejas y reclamos por no saber cómo cobrar el bono de medio Petro
- Uruguay: Analizaron la importancia de la identidad digital durante Labitconf 2019
- Las leyes contra el lavado de dinero también se aplican al cripto, dice el jefe de FinCEN
- Xpring invierte en startup en Suecia para construir el firmware de la billetera de hardware de XRP
- Harbor tokeniza USD 100 Millones en fondos de bienes raíces en la blockchain de Ethereum