Introducción
El ideal de las transacciones rápidas en Bitcoin se ve truncado cuando el usuario realiza una transacción y debe esperar horas o días para ver reflejada la operación en su wallet (billetera virtual o monedero).
La buena noticia es que hay métodos que ayudan a los usuarios acelerar una transacción de Bitcoin. Algunas de estas técnicas vienen como parte integrante del servicio que se presta con la wallet. Generalmente las incluidas en las wallets son gratuitas. Pero si estas no solucionan el problema, siempre podemos acudir a herramientas pagas ofrecidas por los mineros y los pool de mineros. El objetivo de todas estas es el mismo, ayudarnos a destrabar nuestra transacción y que se valide.
Pensando en lo común que se ha vuelto que nuestras transacciones tardan en realizarse, hemos decidido mostrarte algunos métodos que pueden ayudarte a solucionar este problema.
Mi transacción de criptomonedas se tarda mucho ¿Qué puedo hacer?
El protocolo que usa Bitcoin para confirmar las transacciones tiene algunas características. Una característica que cualquier usuario puede utilizar para acelerar o destrabar alguna transacción que se encuentre atascada en Bitcoin.
Si una transacción lleva mucho tiempo en ser atendida, no te asustes, no se trata de una estafa. La verdad es que por motivos diversos se encuentra almacenada en el mempool (memoria de la red) esperando a ser atendida por los mineros. Hay varias maneras que se pueden implementar para que los mineros atiendan una transacción atascada. A continuación, se hace una breve referencia a cada uno de estos métodos.
Método #01: Usar una CPFP
Una CPFP (Child Pay For Parent o Hijos pagar por sus padres), como su nombre lo indica, es un método que persigue que una transacción hija pague por su transacción padre. Este es uno de los métodos más sencillos para acelerar una transacción en Bitcoin.
Bitcoin como la mayoría de criptomonedas, está diseñado para generar un registro de entradas y salidas de tokens ordenado. Un ordenamiento que se da tanto en tiempo, como en uso de las UTXO o saldos no gastados. Esto significa que si realizamos dos transacciones (A y B), la transacción A será la primera en procesarse antes de la B. Es gracias a esto, que podemos usar este truco para acelerar o destrabar las transacciones que tenemos en la red por mucho tiempo.
¿Cómo funciona una CPFP?
Para que funcione una CPFP, basta con hacer una nueva transacción a nuestro mismo monedero u otro monedero bajo nuestro control. Lo que hacemos es enviar una nueva transacción hija de la transacción atascada, pero agregando una mayor comisión en la transacción hija. De esta manera, la última comisión hará que el minero elija dicha transacción. Sin embargo, al ver que hay una transacción adicional nuestra, también tomará esa transacción (la atascada) para empezar el proceso de verificación. De esta forma, tanto la transacción padre como la transacción hija se confirman al mismo tiempo.
Pero ¿Cómo es esto posible? ¿No es ilegal? La respuesta corta es: No, es completamente legal y ajustado al protocolo de Bitcoin. Como ya mencionamos, Bitcoin funciona de forma ordenada. Así básicamente una CPFP obliga a los mineros a incluir ambas transacciones para poder reclamar las comisiones.
Y es así, porque de otra manera la segunda transacción sería catalogada como inválida porque esta última depende de la información de la primera. Lo que hace posible esto son las reglas de consenso de Bitcoin. Es por ello que hacer esto es completamente legal. Además, en ningún caso estás haciendo doble gasto o impagando una comisión.
Sin embargo, recuerda una cosa: la transacción hija hazla a tu monedero u otro monedero bajo tu control, porque de lo contrario perderás ese dinero.
Relacionado: ¿Qué es una UTXO?
Método #02: Usar RBF
Un RBF (Replace By Fee) es otro método usado comúnmente para agilizar una transacción. Este es otro método común para acelerar una transacción en Bitcoin.
Como su nombre lo indica, se trata de hacer un reemplazo de la transacción hecha originalmente por una nueva transacción. Esta nueva transacción tendrá las mismas características de la primera. Sin embargo, la transacción de reemplazo tendrá la comisión necesaria para que los mineros la procesen.
Para realizar este tipo de operaciones (RBF) es necesario que el monedero o wallet soporte esta característica. Además, solo se puede usar en transacciones que hayan sido creadas usando esta propiedad. Estas transacciones están marcadas con la propiedad de “Reemplazable”. Solo en esas transacciones marcadas es factible usar el RBF. Muchos monederos (como Bitcoin Core, Electrum o Samourai) ofrecen soporte a esta función. Sin embargo, deberás revisar si está activada para poder disfrutar de la misma.
Al igual que el método CPFP, este método no depende de terceros por lo que se encuentra disponible para todos los usuarios. Sólo se debe tener en consideración las condiciones que deben cumplirse con el método RBF.
Método #03: Usar un acelerador
Este método consiste en propagar la TX ID de la transacción a través de la red para que los mineros puedan tomarla en consideración.
Este tipo de servicio tiene dos modalidades:
La gratuita, en que la propagación de la información a través de la red es realizada por software especializado. Normalmente es un servicio prestado por algunas redes de criptodivisas, plataformas y empresas que prestan el servicio de monederos o wallets en el ecosistema de las criptomonedas.
Y la modalidad por pago que es ofrecida por empresas que se dedican a la minería. Esta consiste en diligenciar la inclusión de la transacción en cuestión en el próximo bloque que se agregará a la blockchain, a cambio del pago de la comisión correcta.
En este sentido, el segundo método es más efectivo que el primero, al ser el mismo usuario quien paga la comisión respectiva para que la transacción sea incluida lo más pronto posible en el bloque que se agrega en la cadena de bloques.
Consideraciones finales
El deseo general de los usuarios, como es natural, es ver que las transacciones se vean reflejadas de inmediato en los saldos de sus monederos o wallets. En vista de los factores que hacen que esta característica de las transacciones se vea afectada, es lógico pensar, que muchos usuarios busquen formas alternativas para acelerar el proceso de sus transacciones.
Es importante tener presente que cuando se realizan pagos anticipados a terceros para que las transacciones realizadas se procesan con mayor prontitud, obtener información a conciencia de la trayectoria, responsabilidad y reputación en general de la empresa o persona que presta este tipo de servicio, es un aspecto que no se debe pasar por alto.
Es posible que al tratar de acelerar una transacción de Bitcoin en particular se termine siendo víctima de una estafa. Muchas personas o empresas están en busca de incautos que entreguen su dinero a terceros sin informarse adecuadamente de la trayectoria que esta persona o empresa pueda tener en el negocio de las criptomonedas.
Por otro lado, algunas de estas características necesitan que se cumplan condiciones previas a la realización de las transacciones o algún tipo de soporte en el propio monedero o wallet u otros soportes provenientes de la web. Como en el caso del método RBF que exige que las transacciones sean realizadas previamente con la propiedad “reemplazable” activada, para poder hacer uso de esta posibilidad que brindan los servicios de monederos o wallets.
Otras consideraciones importantes
Una de las grandes desventajas de usar estas posibilidades al momento de querer agilizar la inclusión de una transacción en el próximo bloque de información que se será agregado a la blockchain es la de aumentar los costos de las comisiones que se pagan a los mineros.
Es altamente aconsejable, que los usuarios de las redes de criptomonedas desarrollen la buena práctica de consultar páginas especializadas y los sitios oficiales pertenecientes a estas redes, para obtener información actualizada acerca de los indicadores que miden los niveles en que se puedan encontrar los costos promedios de las comisiones que se están pagando en un momento dado.
De esta manera se puede reducir el riesgo de terminar pagando una comisión menor de la necesaria que obligue a usar los métodos antes mencionados con el objeto de incrementar la comisión o, en caso contrario, que se termine pagando una comisión excesiva y, peor aún, que se termine entregando anticipadamente dinero a un tercero que no cumpla con la tarea encomendada y se quede con los honorarios que se le hayan pagado dejando al usuario en una situación peor de la que pretendía lograr.
Muchas son las personas y empresas que han hecho crecer su inversión bajo la sombra de la espera que tienen que sufrir las transacciones, y por extensión los usuarios, para ser validadas. Los costos de las comisiones se elevan bajo la presión que ejercen los usuarios para que sus transacciones sean atendidas.
Es evidente, que en este aspecto del ámbito de las criptodivisas hay bastante trabajo por realizar, con el objetivo de impedir o al menos controlar que este comportamiento indeseado (transacciones trabadas en la red) llegue a niveles que atenten contra la economía de sus propios usuarios.
Relacionado: ¿Cómo funciona una transacción en Bitcoin?