Introducción

En el ecosistema criptográfico vemos como cada día surgen nuevas propuestas e ideas disruptivas dirigidas a obtener mejores características y funcionalidades de la tecnología blockchain, pensando en el establecimiento de unas bases sólidas para una tecnología que apenas comienza a desplegar sus alas para levantar vuelo en el vasto cielo de la criptografía.

Una de las aplicaciones bastante disruptivas que ha estado aumentando de popularidad entre entusiastas y profesionales de la criptoeconomía es la tokenización de activos. Esta forma de concebir nuestro entorno y de cómo crear y adaptar ideas innovadoras con el propósito de abrir nuevos senderos que nos permitan acceder a cualquier recurso disponible y maximizar su rendimiento, se abre paso rápidamente entre las opciones de muchos desarrolladores y empresas que optan por tokenizar activos y ponerlos al alcance de muchos mediante alguna blockchain.

Esta tokenización de activos es considerada por muchos expertos en el ecosistema cripto, como una idea revolucionaria, una idea destinada a cambiar muchos aspectos del mundo financiero actual.

¿Qué es la tokenización de activos?

Podemos ver a la tokenización de activos, como un proceso que nos permite transformar un activo del mundo real, tangible o intangible, en un activo digital cuya representación es resguardada por la tecnología blockchain.

Esto significa que la tokenización blockchain es capaz de recrear cualquier activo y crear una versión digital proporcional y única del mismo. Todo ello, mientras se trasladan sus propiedades y derechos a una representación digital que puede ser controlada exclusivamente por el dueño de dicho token.

Esta idea abre infinitas posibilidades tal el así que muchos especialistas argumentan que todo es factible de ser tokenizable. Y la razón para ello es muy sencilla: la tecnología blockchain nos permite representar digitalmente cualquier cosa, a la vez que se protegen sus cualidades únicas y la propiedad del mismo.

Beneficios de la tokenización de activos

Por otro lado, la tokenización de activos es un proceso que nos ofrece múltiples ventajas, en especial, en un mundo cada vez más interconectado y donde la seguridad se hace cada vez más necesaria. Por ejemplo, la tokenización blockchain en un sistema de seguridad, puede usar el proceso de tokenización como un medio para brindar un acceso más seguro y personalizado a sus plataformas, mientras permite un seguimiento pormenorizado de dichos accesos y los privilegios utilizados.

Lo mismo puede suceder por ejemplo, con los sistemas de identidad soberana, o con cosas tan comunes, como los servidores de nombre de dominio (DNS) donde este tipo de sistema aumenta considerablemente la seguridad, tal como lo vemos en Ethereum Name Services (ENS).

Dicho esto, queda claro que esta tecnología ofrece grandes ventajas, las cuales podemos sintetizar de la siguiente manera:

  1. En el campo financiero, la tokenización permite establecer nuevos medios de inversión con la que podemos ampliar el acceso a dichas herramientas de inversión. Tal es el caso de las ICO, IEO o IPO tokenizados, que han dejado claro el enorme potencial para estos usos. Sin dejar de lado por supuesto, lo que sistemas como DeFi han logrado crear con sus potentes sistemas financieros descentralizados.
  2. Permite una verdadera descentralización, al mantener el funcionamiento de esos activos dentro de un sistema abierto y de libre acceso para todos.
  3. Aumenta la eficiencia en la realización de procedimientos de auditorías, transacciones, compras o ventas de dichos activos, ya que la tecnología blockchain ofrece herramientas nativas para agilizar estos procesos.
  4. Ofrece un alto nivel de transparencia, seguridad y privacidad al mantener todas las operaciones disponibles de forma pública, y en un formato de información cifrada y pseudo anónimo (o anónimo, en algunos).

¿Cómo se realiza un proceso de tokenización de activos?

El proceso de tokenización pasa por algunos puntos importantes que se encontrarán en la mayoría de las empresas que llevan a cabo esta actividad, con algunas variaciones, dependiendo de la empresa. Aunque si bien el proceso de tokenización puede variar, el proceso básico para tal acción se describe a continuación:

Estudio de factibilidad

Antes de darse el proceso de tokenización es necesario revisar la factibilidad de la tokenización de dicho activo. En este aspecto se incluye un análisis exhaustivo del activo, tal como: su naturaleza, procedencia, condiciones generales del activo y cualquier dato que determine qué tan viable es el proceso de tokenización y el valor que puede alcanzar dicho activo.

Especificación de los tokens

En este paso se determina el tipo de token que representará al activo, por lo general, opciones como los Security Token o los Equity Token son las más conocidas. En este punto, también se discute sobre la valoración del activo, así como la plataforma de interacción, compra y venta del mismo. Este punto es vital, puesto que si un token se emite sobre una red como Ethereum, este podrá tener a disposición criptomonedas, tokens y stablecoins que servirán para su puesta en marcha económica. Al final, el precio de cada token y número de éstos debe estar en correspondencia con el precio y valoración del activo.

Creación de Smart Contracts

Una vez que se ha determinado el valor del activo, se procede a la creación del contrato inteligente o los contratos inteligentes que mantendrán el control de dicho activo. En estos contratos se plasmarán las condiciones y términos que controlarán dicha tokenización.

Este proceso es de sumo cuidado puesto que el creador debe determinar la tokenomics que regirá dicho token. Esto resulta vital para establecer características tan básicas como la emisión, la cantidad de tokens, características internas, control de derechos y propiedad, entre otros aspectos vitales del funcionamiento del token.

Cada token tiene asociado su smart contract que tiene todas las instrucciones para gestionar cualquier aspecto del token: seguimiento de saldos, realización de transferencias, permitir compras y ventas, y cualquier funcionalidad que se pueda agregar opcionalmente.

Aspectos legales

Aunque los aspectos legales por lo general se estudian junto a la factibilidad, por su interés se estudia por separado. En esta etapa se busca crear un marco de trabajo que vaya en concordancia con los aspectos legales y fiscales del país o región donde se emite el token.   En pocas palabras, se busca crear un framework o marco legal ajustado para el buen funcionamiento y el respeto a la leyes por parte del sistema de tokenización, a los fines de ofrecer un producto o servicio dentro del marco regulatorio que resulte atractivo para los inversores o tenedores del token.

Este proceso es vital para la tokenización y como tal debe ser tratada por la empresa encargada de la tokenización, ya que su objetivo es proteger a los inversores y la plataforma en general. Además, este aspecto busca simplificar en gran medida las operaciones, haciendo que sus tenedores puedan explotar las propiedades del token y sus potencialidades, ya sean financieras o de cualquier otra índole.

En este aspecto están implícitos el bienestar y la satisfacción de todas las partes y la proyección de prestigio y confiabilidad que gana la empresa encargada de ejecutar una tokenización con éxito. En este sentido se exige el cumplimiento de mecanismos como KYC (Conozca a su cliente) y AML (Anti Lavado de dinero) para evitar conflictos con los estatutos legales de muchos países.

Lanzamiento de los tokens

Cuando ya se han cubierto todos los aspectos necesarios para la tokenización, lo que falta es hacer el respectivo lanzamiento de los tokens. Para esto la empresa encargada selecciona una plataforma para realizar la oferta de los tokens.

De esta forma, con la activación y lanzamiento del token y su plataforma, podemos registrarnos en la misma para realizar operaciones de compra y venta de los mismos. De esta manera, podemos usar dichos tokens para generar ganancias según las posibilidades del sistema implementado.

Ventajas de la tokenización

El proceso de tokenización reviste de una serie de ventajas entre las que podemos destacar:

  1. Permite representar digitalmente cualquier aspecto de la realidad en una blockchain.
  2. Habilita la capacidad de una trazabilidad absoluta para cada objeto o activo tokenizado.
  3. Genera sistemas que pueden ser auditados de forma completa o discriminada de forma sencilla, facilitando esta tarea.
  4. Incrementa la transparencia y la seguridad de los sistemas informáticos.
  5. Abre las puertas a nuevos esquemas, estructuras de trabajo y de seguridad en todos los ámbitos.
  6. Descentraliza los procesos intrínsecos del sistema tokenizado, lo que termina ofreciendo mayor control, privacidad y seguridad en los mismos.
  7. Permite reducir los intermediarios y con ello reduce los costes de funcionamiento.
  8. Reduce la duplicación de información y agrega redundancia a los procesos que manejan la misma.

Tokenización de activos, la llegada de los STO y ETO

Seguramente habrás escuchado sobre los STO (Security Token Offerings) y los ETO (Equity Token). Los Security Tokens, están relacionados con la tokenización de activos (securities) en los que interviene la tecnología blockchain. Un proceso que se realiza a través de contratos inteligentes donde reposan los datos que permiten asentar las condiciones de dicha tokenización. Básicamente un security es un tipo de activo financiero intercambiable, es decir, bonos, swaps, futuros. De hecho, la creación de STO es algo bastante común en la actualidad, en especial los proyectos que están relacionados blockchain.

Por otro lado, los ETO o equity token, son un tipo de security token que funciona más como un activo de acciones tradicional. De hecho, cada ETO representa un porcentaje sobre la propiedad que realmente tienen sobre la empresa o valor. Y, al igual que los STO, están representados en blockchain.

Ahora seguramente verás que los STO y los ETO son muy parecidos, sin embargo, su principal diferencia está en el tratamiento legal de cada uno de estos tokens. En general, los STO están atados a ciertos parámetros legales dependiendo del país donde se creen los mismo, mientras que los ETO, cumplen con todas las partes legales. De hecho, un ETO se considera una "acción o valor de mercado real", por la que la ley de mercados del país se aplica en toda su extensión sobre los mismos.

Estos dos casos, son un claro ejemplo de cómo la tokenización está presente en las actividades económicas de las sociedades. Y, de cómo la tecnología blockchain, nos permite usar esta herramienta con mayor facilidad y seguridad. Lo que a su vez, permite poner a disposición tales elementos ante un inmenso grupo de personas para su compra en línea, controlando todo el proceso mediante contratos inteligentes anclados a una blockchain.

Impacto de esta nueva herramienta

Uno de los puntos a favor que recibe la tokenización de activos es que abre mayores posibilidades a la sociedad en general de participar sin que medien barreras para lograr esta participación, gracias al carácter distribuido de la tecnología blockchain y a su fácil acceso desde cualquier lugar del planeta a través de las Apps de los dispositivos móviles o mediante los servicios de Internet.

Si ponemos por ejemplo a un inversionista interesado en invertir capital en un inmueble (un edificio) cuyo valor alcanza 1 millón de dólares. En un esquema de inversión tradicional se pueden presentar dos casos, el inversionista goza de la liquidez suficiente para entrar en el negocio o debe solicitar un préstamo a un tercero, esto último agrava su situación, pues debe incurrir en una deuda que debe amortizar y finalmente regresar lo adeudado en las condiciones que le presente el prestamista.

Desde el punto de vista de la tokenización, si el edificio se tokeniza por ejemplo en 10 mil tokens, ya el inversionista está en una situación más favorable, pues podrá adquirir los tokens de acuerdo a su capacidad y recibir sus ganancias proporcionalmente a los tokens adquiridos. Aunque el valor del edificio puede ser dividido en más tokens, reduciendo el precio por token y, por ende, aumentando las posibilidades a muchos más interesados para participar en el negocio.

Este es un ejemplo sencillo, pero existen ilimitadas posibilidades en las que se pueden implementar la tokenización de activos. Lo importante de esta actividad es que abre las posibilidades a cualquier persona para tomar una cuota de participación en la negociación acorde con sus posibilidades económicas. Esto abre el mercado y es una forma de proveer liquidez a muchos de estos mercados.

Conclusión

Como ya se describió, la tokenización de un activo es un proceso que implica la ejecución de algunos pasos más o menos constantes en las empresas que se dedican a esta actividad. A través de la tokenización se persigue el objetivo de dividir a un activo en varias partes denominadas tokens, por tanto estos tokens representan una parte de ese activo y representan a su vez, los mismos derechos y deberes que poseen los demás tokens del activo.

Cada token lleva consigo un contrato inteligente, programado para  reaccionar automáticamente ante los eventos que se registren en la blockchain en la que residen, facilitando de esta manera el hecho administrativo de la propiedad.

La tokenización de activos es una actividad que es relativamente reciente en el mundo financiero digital y los expertos en la materia pronostican grandes avances de esta modalidad comercial en el futuro de las finanzas, gracias a su carácter abierto que permite la participación general en mercados que han estado reservados a grandes instituciones financieras o a personas acaudaladas.

A través de los Security Token Offerings (STO) o los Equity Tokens (ETO), se pueden abrir nuevos mercados a cualquier persona en el mundo, lo que permite que el capital disponible fluya hacia mercados no líquidos, abriendo un mundo lleno de oportunidades.

Como ya se mencionó la tokenización de activos utilizando la tecnología blockchain es una actividad bastante reciente, y por ende existen muchos aspectos que se deben estudiar profundamente. En este sentido, es altamente recomendable que quienes deseen participar en esta actividad se dediquen a recaudar la mayor información posible antes de realizar cualquier inversión.

Se debe tener presente qué garantías de éxito nos ofrecen las diferentes partes que conforman el sistema. Lo que redundará en una mayor tranquilidad y confianza al momento de invertir.