UNICEF lleva adelante un fondo de inversión de riesgo desde el 2016 aproximadamente, y de este fondo se han llevado a cabo diversos proyectos sobre la tecnología Blockchain, especialmente en Sudáfrica donde la tecnología se usa para llevar la ayuda humanitaria.

Sin embargo, para finales del 2018 UNICEF llevó a cabo un concurso de nuevas iniciativas tecnológicas basadas en tecnología Blockchain que buscarán propender la mejora de servicios transfronterizos, educativos, seguridad, learning entre otros. 

Al final de la selección tres empresas Latinoamericanas fueron escogidas para el financiamiento que otorga UNICEF a través de un fondo gestionado por la Fundación Ethereum. A tales efectos esta fundación erogar los fondos que reciben estas Startups para desarrollar sus proyectos. 

Las empresas Latinoamericanas escogidas por UNICEF fueron Prescrypto (México), Atix Labs (Argentina) y Os City (México), las cuales fueron seleccionados entre más de 100 aplicaciones. Proponen soluciones para una variedad de problemas globales, como ampliar el acceso a recetas electrónicas, hacer que la conectividad de los teléfonos móviles sea más asequible y mejorar el acceso a la financiación para proyectos locales de impacto social. 

Everardo Barojas, fundador de Prescrypto, una empresa de prescripción electrónica basada en blockchain, dijo que el fondo de UNICEF fue la elección correcta para su empresa. "Apoyan el impacto positivo que esto puede tener, especialmente para las comunidades subrepresentadas", dice.

Prescrypto utilizó la financiación para una producción a mayor escala y apuntalar a la comunidad en torno al proyecto. También tiene planes de adoptar los estándares regulatorios de otros países más allá de México, como Chile, para que pueda expandirse.

Audrey Tan, líder del proyecto que trabaja con Atix Labs, descubrió la oportunidad de financiación de UNICEF a través de una sala de chat en Telegram para mujeres en financiamiento transfronterizo sea más democrático, accesible y transparente, y utilizará la inversión para continuar lanzando un producto piloto a las comunidades locales en el sudeste asiático.

Os City por su parte construyó una plataforma intuitiva que permite emitir certificados en la red Blockchain de Ethereum, pero además es una red de código abierto, permite también al usuario armar plantillas de los certificados previos a la certificación. Al mismo tiempo ofrece servicios inteligente de manera que lleva el concepto de confianza y transparencia a niveles gubernamentales.

Cada una de estas empresas auspiciadas por la UNICEF estuvo acompañado por expertos en materias de blockchain, pero también el acompañamiento de la UNICEF en el trayecto del desarrollo de los proyectos permitió que las empresas tuvieran acercamientos de financiamientos externos, lo que de manera inequívoca permite llevar las ideas a proyectos, y de proyectos a soluciones eficientes.

Las Fintech en América Latina siguen siendo un bastión fundamental en el desarrollo de los países por ello, el incremento que han tenido desde los últimos años de manera tal que se ha convertido en una de las inversiones más importantes en países como Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia entre otros países de la región. 

El trabajo del equipo de UNICEF no se detiene al finalizar este año de acompañamiento, todo lo contrario, a través del equipo se buscan continuamente colaboraciones con otras organizaciones que puedan estar interesadas en financiar, acelerar a las nuevas empresas o en cambio deseen explorar las soluciones que ofrecen estas startups. Esta colaboración dentro de UNICEF y Ethereum Classic Labs (ETC) de las cuales recibieron el financiamiento, son parte integrante de las soluciones que busca UNICEF de proporcionar a la sociedad. 

Dentro de las cualidades de estas tres empresas latinoamericanas se pueden resaltar su implementación actual en la región. Prescrypto con la creación de la RexCahin permitió que las historias médicas fueran alojadas en una sola base de datos y que los diferentes especialistas asociados a un paciente en tiempo real, tomen las historias clínicas y en base a esos registros, emitan recetas médicas que en algunos casos también son digitales dentro de la misma red para evitar la falsificación de firma en la compra de las medicinas.

Recibieron un aporte adicional de la fundación Ethereum de UNICEF en conjunto con Os City por la naturaleza especial en la que estaban enfocados los servicios en desarrollo. 

Os City por su parte, logró establecer el funcionamiento de su plataforma en diversos módulos en México, ofreciendo soluciones tangibles a los gobiernos de las regiones coadyuvando a la erradicación de la corrupción principalmente, pero también en el desarrollo urbanístico de las ciudades de una manera que permitiera el acceso a la información de los inmuebles, y el ordenamiento de la ciudad al mismo tiempo. 

Cuenta con presencia en Argentina, la Universidad de Provincial del Sudoeste quién se convirtió en la primera Universidad de Argentina en certificar los diplomas en la red blockchain. Por su parte, la alcaldía del Municipio Bahía Blanca utiliza la plataforma desarrollada por Os City para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos que se obtienen para el financiamiento de obras de arte y cultura.

En Chile también cuenta con presencia, utiliza el gobierno nacional la plataforma en la lucha contra la corrupción, y al mismo tiempo en la reducción de la burocracia generando registros a prueba de errores en las contrataciones públicas y el uso de la energía. 

En Brasil Os City incursionó y lograron crear una base de datos única que unificó la información referente a transporte público y sus actores, lo que significa que es más asequible negociar asuntos como el aumento de tarifas.

De las tres empresas latinoamericanas que participaron en este proyecto auspiciado por la UNICEF, Os City obtuvo 13 premios y reconocimientos internacionales que estuvieron vinculados al desarrollo obtenido del apalancamiento de a UNICEF. 

Atix Labs por su parte, logró a través de la plataforma Círculo de Ángeles en la que usando los contratos inteligentes de RSK permite que las pequeñas y medianas empresas de impacto se conecten con grandes empresas y juntos puedan llevar a cabo el financiamiento de estudios a personas de escasos recursos

La diferencia esencial de esta plataforma radica en que los benefactores pueden acceder a la transparencia de los fondos y por ende impulsar nuevos proyectos.

UNICEF espera que auspiciar este tipo de proyectos lo conlleven a mejorar sus propios sistemas de compra de vacunas por ejemplo, que actualmente desean implementar una red blockchain para garantizar la transparencia del proceso, y todo apunta que en América Latina existen las Fintech capaces de lograrlo. 

Sigue leyendo: