La compañía argentina Trendsity, cuantificó a través de su medidor de “Tendencias y principales preocupaciones de los ciudadanos en Argentina” cuáles son hoy en día las principales temáticas tecnológicas que mayor demanda de consumo tienen a nivel social.

Este método de investigación de la compañía fue creado en el 2017 y desde entonces continúa operando. Las categorías que más resaltaron durante la investigación fueron: la tecnología 5G, las criptomonedas y las billeteras digitales.

Por parte de la tecnología 5G, la investigación evidenció que el 60% de los argentinos consideran que esta tecnología le permite a las personas que no tienen acceso a la conectividad logren tenerla. 

Mientras que el 83% de individuos alegó, según la información enviada desde Trendsity, que la tecnología 5G no es “homogénea” y que funciona para disminuir la falta de conectividad que tienen los diversos grupos sociales en Argentina.

Y 7 de cada 10 personas aseguraron que dicha tecnología es beneficiosa para el desarrollo tanto económico como industrial de la nación. 

 “9 de cada 10 argentinos está familiarizado con las tecnologías 5G. Se consolida el conocimiento sobre el 5G, si bien aún resta profundizar y vincularlo con nuevos proyectos concretos que visibilicen el avance” expresó al respecto Trendsity.

Respecto a las criptomonedas, el estudio demostró que el 85% de la población argentina tiene conocimiento al respecto, aunque solo la mitad asegura que únicamente ha escuchado sobre el tema. De ese 85%, el 75% considera invertir en ellas o inclusive ahorrar. 

Un tema inmerso en los activos digitales fue el de los NFT´s, el cual obtuvo como resultado que el 60% no tiene conocimiento al respecto y solo el 15% está involucrado en el tema.

Las billeteras digitales también fue una categoría que resaltó durante la investigación con un porcentaje territorial del 73%, del cual el 63% está inducido en la temática con el fin de enviar/recibir dinero, el 43% las usa como reemplazo de las formas tradicionales del dinero (tarjetas bancarias y dinero en efectivo) y el 39% para el cobro de servicios y/o ventas.

Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, la CEO de Trendsity agregó que “Si bien aún existen barreras de desconfianza y desconocimiento, la apertura de los argentinos a probar este tipo de herramientas deja en claro la necesidad de reforzar el nivel de educación financiera de la población, aunque hay en marcha varias iniciativas, aún no es suficiente”.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Te puede interesar: