Según Pablo Rutigliano, fundador de Atómico 3, el financiamiento de capital de riesgo (VC, por sus siglas en inglés) en el sector de la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento notable en 2024, consolidándose como uno de los sectores más atractivos para los inversores. Este panorama nos hace plantearnos ¿Cómo evolucionará el financiamiento de VC funding para inteligencia artificial en 2025?
“Las empresas emergentes y los proyectos más establecidos en IA siguen recibiendo fuertes inversiones, con un énfasis particular en las soluciones innovadoras de machine learning, procesamiento de lenguaje natural y automatización”, según indicó Rutigliano a través de una comunicación oficial.
Rutigliano explicó que la tasa de financiación en el sector de IA está mostrando señales de desaceleración: “Estamos viendo un cambio en el que las inversiones más grandes tienden a ser más selectivas, lo que podría indicar una reversión en la tendencia general. Esto podría marcar el comienzo de un periodo donde las expectativas de crecimiento futuro no son tan optimistas”.
Sin embargo añadió que, una vez superado este ciclo, y dependiendo de la evolución de la tecnología, el mercado de IA podría comenzar a "ajustar el rumbo", lo que potencialmente llevará a una nueva fase impulsada por una inversión más cautelosa y concentrada.
¿Cómo funciona el financiamiento de capital de riesgo en IA?
El financiamiento de IA a través de VC generalmente sigue diferentes etapas, explicaron en el comunicado:
- Seed Funding: En esta fase, los inversores proporcionan capital inicial para la investigación, desarrollo de prototipos y validación de ideas disruptivas en IA.
- Etapa de Series A, B, C, etc.: Durante las rondas de financiamiento posteriores, las empresas buscan recursos adicionales para escalar sus soluciones tecnológicas, atraer talento especializado y expandirse a nivel global
Evolución de la inversión de VC en IA en 2024
Durante el primer semestre de 2024, los inversores del financiamiento de capital de riesgo destinaron más de 25,3 mil millones de dólares en IA, lo que refleja un crecimiento robusto en el sector, según se dio a conocer por el equipo de Atómico 3.
Además, agregaron que “las inversiones en IA están centradas principalmente en áreas como la automatización de procesos empresariales, la IA generativa y el uso de la IA en sectores como la salud, la educación y las finanzas. El tamaño promedio de cada operación de inversión aumentó a 5,6 millones de dólares, una clara señal del mayor interés por proyectos con un fuerte potencial a largo plazo”.
Plantearon que “las valoraciones de las empresas de IA también mostraron una tendencia ascendente, con la valoración media de las empresas alcanzando los 150 millones de dólares, lo que refleja una confianza creciente de los inversores en el impacto disruptivo de la IA en diversas industrias”.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, afirmó que durante el año 2025 esperan que el financiamiento en criptomonedas y en inteligencia artificial siga una tendencia de consolidación y especialización. "En el sector cripto, los fondos estarán cada vez más enfocados en proyectos con fundamentos sólidos, cumplimiento normativo y soluciones que aporten escalabilidad y adopción real. El mercado ya no premia las narrativas especulativas, sino la construcción de infraestructuras robustas y servicios que conecten con la economía tradicional", explicó.
¿Cómo evolucionará el VC funding en IA en 2025?
Para responder esa pregunta que dejamos abierta al principio del artículo, durante este 2025 “se espera que el financiamiento de capital de riesgo en el sector de la Inteligencia Artificial continúe creciendo en 2025, con un mayor enfoque en la consolidación de empresas tecnológicas que ya han alcanzado un nivel avanzado de desarrollo", indicaron.
También se pudo conocer que esperan que las rondas de Series B y C experimenten un aumento, a medida que las empresas busquen capital para escalar soluciones de IA a nivel global.
Además, se espera que el mercado de Inteligencia Artificial también vea un enfoque intensificado en aplicaciones industriales, desde la automatización de la manufactura hasta la adopción masiva de IA en servicios de atención al cliente, la logística y la ciberseguridad.
Asimismo, el ejecutivo de Atómico 3 explicó que “se anticipa que las políticas públicas en países como Estados Unidos, la Unión Europea y China impulsarán aún más el desarrollo de la IA a través de incentivos fiscales, apoyo a la investigación y la implementación de marcos regulatorios”.
“Las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial explicable, el uso de redes neuronales para la mejora de procesos industriales y el avance en la creación de modelos de IA más éticos y sostenibles recibirán un enfoque importante en las rondas de inversión. Sin embargo, también se espera que los inversores sean más cautelosos, dado el riesgo inherente al rápido avance de la tecnología”, mencionó Rutigliano.
Como conclusión, el fundador de Atómico 3 planteó que 2025 se perfila como un año de consolidación para el financiamiento de capital de riesgo en el sector de la Inteligencia Artificial: “Con un enfoque en fortalecer la infraestructura de las empresas tecnológicas, así como en aprovechar el crecimiento en mercados internacionales y sectores emergentes. A medida que la IA sigue redefiniendo la innovación, el capital de riesgo seguirá siendo clave para impulsar su desarrollo y adopción a escala global”.
IA: ¿Aliada o amenaza para el futuro?
Si bien es cierto que la Inteligencia Artificial ha logrado abrirse camino en el mercado y se perfila como una herramienta útil para muchos usuarios e industrias, también son muchas las preocupaciones que se presentan en el panorama. Sin embargo, recientemente un análisis de Bosch -el Bosch Tech Compass 2024- reveló que los españoles ven la tecnología como una herramienta para mejorar la calidad de vida.
Sin embargo, plantearon que uno de los principales temores es la posibilidad de que la IA genere pérdida de empleo. Un 60% de los encuestados en España cree que el riesgo de automatización laboral es elevado. Además, los ciberataques y la falta de protección de datos se posicionaron entre las principales inquietudes, según lo publicó previamente Cointelegraph en Español.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.