Según un comunicado de Bitwage enviado a Cointelegraph en español, cada vez más profesionales argentinos optan por el trabajo remoto para empresas extranjeras, buscando ganar en dólares y evitar los efectos de la inflación.
Trabajar en remoto se ha convertido en una opción para más del 35% de los trabajadores argentinos, quienes priorizan la flexibilidad laboral. En este contexto, la telemigración —trabajar para el exterior sin necesidad de emigrar— ha ganado terreno, permitiendo a muchos ganar en dólares y protegerse de la inflación, según dijeron desde Bitwage.
Un dato revelador es el crecimiento de los usuarios argentinos en plataformas de pago para exportadores de servicios, que ha aumentado un 400% en los últimos cuatro años. “La mayoría de estos profesionales reciben entre 2.500 y 5.000 dólares al mes, y menos del 1% opta por cobrar en pesos argentinos”, puntualizaron en el comunicado.
Transformación del trabajo remoto en Argentina
En la última década, el teletrabajo en Argentina ha experimentado una transformación radical, acelerada por la pandemia. Según datos del Ministerio de Trabajo, hace diez años sólo el 2% de las empresas ofrecían opciones de trabajo remoto de manera regular. “Hoy, el panorama ha cambiado drásticamente, con el 35% de los trabajadores argentinos afirmando que no aceptarían un empleo que no ofrezca flexibilidad laboral”, según un estudio de Randstad Workmonitor.
Este fenómeno, según Bitwage, también refleja una tendencia global, con el 39% de los empleados en todo el mundo exigiendo esta modalidad.
Telemigración y trabajo para el exterior
La inflación descontrolada y la constante devaluación del peso argentino han motivado a muchos profesionales a buscar trabajos en empresas extranjeras para recibir salarios en dólares. Según un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores, las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) alcanzaron su valor más alto desde 2006, con un total de 8,516 millones de dólares en 2023, puntualizaron desde Bitwage.
Según detallaron desde la plataforma, la telemigración ha permitido a los argentinos acceder a mercados internacionales sin necesidad de emigrar. Plataformas como Bitwage, que facilita el pago en criptomonedas, han sido fundamentales en este proceso.
Bitwage, que este año celebra su décimo aniversario, ha visto cómo su base de usuarios argentinos creció un 400% en los últimos cuatro años, impulsada por la demanda de pagos en criptomonedas y dólares digitales, según se dio a conocer en el comunicado.
Preferencias de pago y crecimiento de la telemigración
Según un informe Bitwage:
- Más del 50% de los usuarios argentinos de la plataforma reciben entre 2,500 y 5,000 dólares al mes.
- El 70% prefiere cobrar en stablecoins como USDT, USDC o DAI, mientras que menos del 1% opta por recibir pagos en pesos argentinos.
- La empresa ha procesado más de 400 millones de dólares en transacciones globales desde su creación, con Argentina como uno de sus mercados más grandes.
Herramientas como la billetera Vibrant también han facilitado el cobro internacional, permitiendo convertir dólares digitales a pesos argentinos a valor de dólar libre y transferirlos a cuentas bancarias locales.
Denelle Dixon, CEO de Stellar Development Foundation, destaca la importancia de ofrecer soluciones de pago flexibles para adaptarse a las nuevas oportunidades del trabajo remoto.
Millennials argentinos y el auge de la exportación de servicios
Los sectores de tecnología, desarrollo de software, diseño gráfico y marketing digital son los más demandados por empresas extranjeras. Según Bitwage, “el 75% de sus usuarios argentinos proviene de estas áreas, aunque se ha observado una diversificación hacia otros sectores, como la consultoría, la educación y la investigación médica”.
Además —explicaron desde Bitwage— la mayoría de los telemigrantes en Argentina tienen entre 25 y 40 años, aunque la edad promedio ha disminuido, ya que los jóvenes pueden acceder a trabajos tecnológicos sin necesidad de una carrera universitaria:
Buenos Aires ha sido reconocida como la ciudad más competitiva de la región para el talento global, según el Global Talent Competitiveness Index 2022
El futuro de la telemigración en Argentina
La telemigración ha transformado el mercado laboral argentino, ofreciendo a los profesionales la posibilidad de ganar en dólares sin abandonar su país. Mientras la inflación y la devaluación continúan afectando la economía local, cada vez más argentinos ven en esta modalidad una solución viable para mejorar su calidad de vida, permaneciendo cerca de sus familias y disfrutando de la cultura local mientras se conectan con un mercado laboral global.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.