Las finanzas descentralizadas (DeFi) surgieron como una alternativa a los sistemas financieros tradicionales, ofreciendo transparencia, autonomía y potencial de rendimiento. Sin embargo, la complejidad que presentan algunos de sus protocolos y la necesidad de un conocimiento técnico representan un obstáculo para su adopción masiva. Esa fue la perspectiva que Macario Zamorano, profesor del curso DeFi en Polkadot y escritor del libro "DeFi en Polkadot", quien conversó con Cointelegraph en Español y subrayó un punto fundamental: la falta de educación expone a los usuarios a riesgos significativos de pérdida de capital.
"En mi opinión, las finanzas descentralizadas (DeFi) no han cumplido la promesa con los usuarios. La promesa es llegar con servicios financieros a todos, pero las barreras, principalmente en educación, son importantes. No cualquier persona puede utilizar estos productos, requiere de formación, si no es probable que pierda su dinero, dados los diferentes riesgos presentes”, señaló el autor.
Zamorano mencionó que “Polkadot tiene una visión de descentralización en todas las líneas y aplicaciones. DeFi es sólo una de ellas". Esta afirmación pone de manifiesto una realidad en el panorama actual de las finanzas descentralizadas (DeFi): la brecha entre la promesa de inclusión financiera y la accesibilidad real para el usuario promedio:
Polkadot tiene una visión de descentralización en todas las líneas y aplicaciones. DeFi es solo una de ellas. La visión de Polkadot para DeFi es construir un ecosistema interoperable, escalable y seguro donde las aplicaciones financieras puedan:
- Integrar finanzas tradicionales (TradFi) mediante tokenización de activos reales (Centrifuge, Pendulum).
- Aprovechar interoperabilidad entre cadenas sin necesidad de puentes de terceros (uso de XCMP, XCMv3).
- Adoptar modelos financieros más avanzados, como derivados, seguros descentralizados, staking líquido y DAO programables.
- Incrementar la participación ciudadana y gubernamental en soluciones DeFi localizadas, mediante credenciales verificables y stablecoins regionales.
Polkadot: un enfoque integral hacia la descentralización
El autor aseguró que “Polkadot tiene una arquitectura multicadena heterogénea basada en un sistema de relay chain y parachains. La relay chain proporciona seguridad compartida y consenso, mientras que las parachains son blockchains soberanas que pueden personalizar su lógica y estado. Esta estructura única ofrece varias ventajas significativas para el desarrollo de aplicaciones DeFi. En primer lugar, permite una escalabilidad horizontal, ya que múltiples parachains tienen la capacidad de procesar transacciones en paralelo, lo que contrasta con las limitaciones de escalabilidad que enfrentan algunas blockchains monolíticas". Según Zamorano, esta disposición permite que "múltiples parachains procesen transacciones en paralelo".
Además agregó que, "en segundo lugar, Polkadot facilita la interoperabilidad nativa entre estas parachains a través de su protocolo XCMP (Cross-Chain Message Passing). Esta comunicación directa entre cadenas es crucial para la creación de aplicaciones DeFi composables y elimina la necesidad de depender de puentes externos, que a menudo introducen riesgos adicionales. La información proporcionada indica que XCMP habilita casos DeFi composables y sin necesidad de bridges externos".
Finalmente, el framework Substrate de Polkadot ofrece una flexibilidad considerable para los desarrolladores, permitiéndoles construir blockchains personalizadas con soporte nativo para funcionalidades DeFi esenciales, como la gestión de balances, el staking y la gobernanza. Zamorano aclaró que Substrate se describe como una "arquitectura modular que permite construir blockchains personalizadas con soporte nativo para pallets DeFi como balances, staking o gobernanza".
“En comparación con blockchains como Ethereum, la arquitectura de Polkadot busca ofrecer una mayor especialización y escalabilidad, aunque, como se señala, esto también conlleva una curva de aprendizaje más pronunciada para desarrolladores nuevos y una mayor complejidad en la coordinación entre parachains”, sentenció el autor.
Zamorano comentó que el modelo de parachains de Polkadot está en constante evolución: “hoy, el modelo de parachains evolucionó al modelo 'Core time', en Polkadot 2.0, para sustituir el sistema actual de slots de parachain rentados mediante subastas”.
Explicó además que “la relay chain de Polkadot tiene una capacidad limitada de procesamiento, dividida en cores. En vez de que una parachain rente un slot por 2 años, ahora los proyectos podrán comprar bloques de tiempo (Core Time) para ejecutar sus tareas cuando lo necesiten. Esto funciona como una especie de modelo de 'pago por uso'. Los bloques de Core Time pueden ser adquiridos en un mercado abierto, ya sea mediante compra directa o subastas instantáneas (instantaneous auctions)”.
Polkadot implementa un sistema de gobernanza en cadena avanzado
El profesor planteó que “la gobernanza y la seguridad son aspectos fundamentales para la sostenibilidad y la confianza en los protocolos DeFi. Polkadot implementa un sistema de gobernanza en cadena avanzado, recientemente actualizado al modelo OpenGov, que busca una participación más abierta, ágil y transparente”.
Según explicó Zamorano, en el contexto de las DeFi en Polkadot, la gobernanza democrática permite a los poseedores de DOT, o del token nativo de la parachain, votar directamente en propuestas relacionadas con el protocolo, actualizaciones y la asignación de fondos del tesoro. Esta “gobernanza democrática” busca alinear los intereses de la comunidad con la evolución de los protocolos.
En cuanto a la seguridad, las parachains se benefician de la seguridad proporcionada por el consenso de la relay chain, lo que elimina la necesidad de configurar su propio conjunto de validadores. Esta "seguridad compartida" reduce significativamente la barrera de entrada para nuevos proyectos y aumenta la robustez del ecosistema en general.
Además, planteó que muchos proyectos construidos con Substrate pueden integrar actualizaciones de su "runtime" sin necesidad de "hard forks". El uso de lenguajes de programación como ink! o cargo-contract para contratos inteligentes en WASM (WebAssembly) busca ofrecer mayor seguridad y auditabilidad.
Proyectos DeFi de Polkadot
A pesar de los desafíos de accesibilidad señalados por Zamorano, el ecosistema de Polkadot alberga proyectos DeFi innovadores que buscan ofrecer diversas funcionalidades.
El autor mencionó algunas de las más importantes iniciando con StellaSwap, construido en Moonbeam, una parachain compatible con la Máquina Virtual de Ethereum (EVM), es un intercambio descentralizado (DEX) que permite el intercambio de tokens y el "yield farming", integrando "funcionalidades típicas de DeFi como pools de liquidez y swaps con bajo slippage" y facilitando la conexión con activos de Polkadot, Ethereum y otras redes a través de XCMP.
Moonwell, también en Moonbeam, es un protocolo de préstamos y préstamos colateralizados basado en el protocolo Compound, adaptado al ecosistema Polkadot. Permite a los usuarios depositar activos para ganar intereses o pedir préstamos sobrecolateralizados, destacando por su enfoque en seguridad y gobernanza descentralizada a través de su token WELL.
Bifrost, por su parte, es una parachain que ofrece soluciones de "staking líquido" y derivados para DOT, KSM y otros activos, emitiendo tokens derivados (vDOT, vKSM, etc.) que mantienen la liquidez de los activos en staking y se integra con otros proyectos como Moonbeam y Acala para maximizar su utilidad en DeFi. Bifrost es pionero en "staking cross-chain".
Finalmente, el profesor mencionó a Hydration, un DEX que implementa el modelo "Omnipool" en su parachain. En lugar de utilizar múltiples pares de liquidez, Hydration consolida todos los activos en un único pool, lo que busca permitir intercambios más eficientes, menores costos de gas y un mejor uso del capital. Estos proyectos, mencionados como favoritos en el libro “DeFi en Polkadot”, demuestran la diversidad de aplicaciones DeFi que están surgiendo dentro del ecosistema.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.