Tras el reciente anuncio del levantamiento del cepo cambiario en Argentina, y en un contexto internacional marcado por la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, las stablecoins se consolidan como una herramienta financiera fundamental para una amplia gama de actores económicos en el país, según lo reveló un reciente informe elaborado conjuntamente por CryptoMKT y Coinchange Financial.
La investigación señaló que “América Latina es la segunda región de mayor crecimiento global en el uso de stablecoins, con un aumento interanual del 42,5% y más de 36 millones de billeteras activas. Sólo en Argentina, estas criptomonedas representan el 61,8% del volumen de operaciones cripto”.
Del corralito al acceso global
La historia reciente de Argentina ha estado marcada por recurrentes restricciones cambiarias, popularmente conocidas como “cepo”, que limitaron severamente el acceso de los ciudadanos al dólar estadounidense. Si bien el anuncio del levantamiento de estas medidas ha generado un comprensible alivio en diversos sectores de la sociedad, persisten importantes interrogantes que nublan la noticia.
¿Será realmente posible adquirir dólares sin límites? ¿A qué tipo de cambio se realizarán estas operaciones? ¿Por cuánto tiempo se mantendrá esta apertura? Y, crucialmente, ¿cómo podrán acceder a la moneda americana aquellos que operan en la economía informal?
Según el informe, “en este contexto de incertidumbre y transición, las stablecoins como USDT (Tether), USDC (USD Coin) y DAI (Dai) emergen como una alternativa sólida y accesible para operar con una paridad cercana al dólar sin la necesidad de depender del sistema bancario tradicional”.
María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, explicó que “la gente necesita previsibilidad en un entorno económico volátil. Y las stablecoins ofrecen precisamente eso: una forma accesible, segura y descentralizada de preservar valor y realizar transacciones en una moneda fuerte”.
Freelancers, empresas y exportadores: adoptando las Stablecoins como norma
La publicación conjunta de CryptoMKT y Coinchange indicó: “El fenómeno no se limita a los pequeños ahorristas. Cada vez más profesionales y empresas que exportan servicios, desde programadores y diseñadores, hasta consultores y pymes, están adoptando stablecoins como forma de cobro internacional”.
Jonathan Chester, fundador de Bitwage, una plataforma de pagos de criptoactivos, destacó los múltiples beneficios que ofrecen las stablecoins a este segmento de usuarios: “Los freelancers argentinos y profesionales que exportan servicios ya están cobrando en stablecoins porque priorizan la privacidad, la rapidez, la liquidez y la libertad sin fronteras ni restricciones. Además, pueden esquivar los costos bancarios, las demoras y la burocracia local”.
Chester añadió que “esto les permite a trabajadores argentinos recibir pagos desde el exterior en stablecoins directamente en sus billeteras, sin necesidad de pasar por el sistema bancario tradicional, y luego convertirlos a pesos o mantenerlos en stablecoins, según su estrategia de ahorro”.
El impacto de los aranceles de EE.UU. y el nuevo orden financiero global: Un refugio digital
El panorama económico global se ha visto sacudido recientemente por la decisión del gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a productos tecnológicos provenientes de China. Esta medida reaviva las tensiones comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo y genera incertidumbre en los mercados financieros a nivel global. En este contexto, los activos digitales, y en particular las stablecoins, vuelven a ser considerados como un refugio seguro para proteger el capital.
Rafael Meruane, cofundador de CryptoMKT, subrayó la correlación entre la intensificación de las tensiones económicas y el aumento en la demanda de criptomonedas. “Cada vez que se intensifican las tensiones económicas entre potencias, observamos un aumento en la demanda de criptomonedas como bitcoin, ether y especialmente stablecoins. No sólo representan innovación tecnológica, sino también una herramienta para proteger el patrimonio frente a la incertidumbre”, señaló Rafael Meruane, cofundador de CryptoMKT.
El informe mencionó que este tipo de escenarios geopolíticos y económicos impredecibles fomentan lo que algunos expertos denominan “flight to crypto”, una migración espontánea de capitales hacia activos descentralizados que se perciben como un resguardo más seguro ante los movimientos bruscos y las políticas económicas inciertas de los gobiernos. La estabilidad de las stablecoins, al estar vinculadas a una moneda fuerte como el dólar, las convierte en una opción particularmente atractiva en momentos de turbulencia financiera.
Stablecoins corporativas: ¿El próximo horizonte?
A medida que la adopción de stablecoins continúa su expansión, no sólo los usuarios están migrando hacia estos activos digitales. El informe de CryptoMKT y Coinchange Financial reveló una tendencia emergente: un número creciente de empresas está evaluando la posibilidad de lanzar sus propias stablecoins corporativas. Esta iniciativa se ve facilitada por herramientas como M^0 Labs, que permiten la emisión de monedas digitales personalizadas manteniendo la interoperabilidad con las finanzas descentralizadas (DeFi) a nivel global.
La emisión de stablecoins corporativas podría marcar el inicio de una nueva etapa en la digitalización de las finanzas empresariales en Argentina. La posibilidad de digitalizar los pesos corporativos podría aportar significativas mejoras en términos de eficiencia operativa, trazabilidad de las transacciones y reducción de costos asociados a las operaciones financieras tradicionales. Además, al ser interoperables con el ecosistema DeFi, estas stablecoins corporativas podrían abrir nuevas oportunidades de financiación, inversión y gestión de liquidez para las empresas.
¿Moda o cambio definitivo?
Si bien algunos sectores del mercado financiero argentino aún pueden percibir a las stablecoins como una solución de nicho utilizada por un grupo reducido de usuarios con conocimientos tecnológicos, los datos concretos sobre su adopción y volumen de operaciones pintan un panorama muy diferente. El uso de stablecoins se está expandiendo rápidamente, su adopción se está acelerando a un ritmo constante y las plataformas que facilitan su acceso y operación están experimentando un crecimiento significativo en el número de usuarios tanto en Argentina como en el resto de la región latinoamericana.
Para María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, la creciente adopción de stablecoins representa mucho más que una simple tendencia pasajera: “Estamos presenciando una revolución silenciosa, pero imparable en la forma en que las personas y las empresas gestionan su dinero. Las stablecoins están democratizando el acceso al dinero digital y ofreciendo una alternativa real y tangible frente a sistemas financieros tradicionales que, en muchas ocasiones, han demostrado ser incapaces de proteger los intereses de los ciudadanos”.
En la misma línea, desde Coinchange Financial concluyeron con una visión optimista sobre el futuro de estos activos digitales: "En un mundo donde la innovación financiera avanza a toda velocidad, las stablecoins se destacan como una herramienta práctica y accesible que puede mejorar tus finanzas y ayudarte a mantenerte competitivo. El futuro del dinero es digital, y las stablecoins son la clave para desbloquearlo".
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.