El 11 de abril se llevará a cabo la charla "Introducción al Blockchain y la Criptoeconomía”, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Santa Fe (Argentina). Cointelegraph en Español dialogó con Iñaki Apezteguía, que es licenciado en Administración y experto en Gestión de Innovación, y es quien estará a cargo de la ponencia.
Iñaki Apezteguía contó que la iniciativa de la charla surgió por un llamado de autoridades de la universidad. “El tema blockchain les llamó la atención, lo conocen muy por arriba. Se suele asociar a Bitcoin pero desconocen el potencial de la tecnología”, explicó.
“Ellos tienen como objetivo transmitir nuevos conocimientos a sus alumnos de grado y postgrado y me convocaron para dar una charla”, agregó luego.
La charla está destinada principalmente a alumnos de Ciencias Económicas pero estará abierta al público en general.
También te puede interesar: De Argentina a Paraguay: Por primera vez se realizó una exportación, a través de la aduana, utilizando bitcoins
Criptomonedas
Sobre el potencial de las criptomonedas en Latinoamérica, Apezteguía comentó: “Es enorme. No se puede ver el techo, porque posibilita que las cripto sean un vehículo para que gente que no está bancarizada, que puedan meterse en el circuito de la economía real. Cuando ese impacto se perciba en la vida diaria, va a ser enorme”.
“Hoy por ejemplo, en Venezuela, se viene trabajando con una criptomoneda llamada Dash que que ha facilitado el intercambio de bienes y servicios a gente que está imposibilitada de acceder a un banco, y en un país con muchas restricciones”, remarcó.
“En países con alta inflación, como el nuestro, poder contar con criptomonedas, que tienen una emisión controlada, como en el caso de Bitcoin, permite aspirar a tener un mayor control sobre el circulante de una moneda y tener mayor precisión sobre los valores de una economía”, dijo.
Para Apezteguía, esto va creciendo de forma lenta pero entiende que en unos años será una alternativa importante.
“Obviamente esto no va a reemplazar la economía tradicional pero creo que será una alternativa para no bancarizados y para generaciones jóvenes que ven la tecnología como algo normal en sus vidas”, comentó.
No dejes de leer: Dictan una diplomatura en Criptoeconomía en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires
Blockchain
Apezteguía también habló sobre el potencial de Blockchain: “Así como las cripto permiten que los no bancarizados puedan transaccionar bienes y servicios, el potencial que tiene la tecnología blockchain basada en transacciones de carácter público, con información distribuida y encriptada, implica que se pueden desarrollar muchas oportunidades de negocios que resuelvan varias cosas”.
Afirmó que Blockchain permite generar opciones a prácticas tradicionales, de forma más segura, más controlada, y además permite controlar información, ver a dónde llega, quien la tiene y cómo se puede sacar rédito de eso.
También te puede interesar: Argentina: BitcoinDay llegará a Córdoba en abril