La Cámara Argentina de Fintech expresó a través de un comunicado, su extrema preocupación y desacuerdo sobre la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) del día de ayer por considerarla “intempestiva”, ya que implica ordenar el encaje del 100% sobre las cuentas a la vista existentes en los bancos, en las que las fintech reguladas como Proveedores de Servicios de Pago (PSP) deben depositar obligatoriamente los fondos de sus clientes.
Según la Cámara Argentina, dicha medida afectará seriamente a un sector que ha sido elegido por millones de usuarios, por su oferta de servicios simple y diversificada, y paralelamente impactará sobre muchas empresas -en su gran mayoría MiPyMEs- y consecuentemente sobre la creación de puestos de trabajo en un sector que ha sido uno de los principales motores de empleo en el país, y que proyectaba 10.000 nuevas posiciones para el próximo año. Desde la organización comentaron que no se logra advertir el fundamento técnico de de la medida del BCRA y opinaron que además afectará directamente la gratuidad en el otorgamiento y mantenimiento de cuentas, en la emisión y reposición de tarjetas, en las transferencias entrantes y salientes, y muchos otros servicios ofrecidos por las empresas en cuestión.
“Hasta el día de hoy, los fondos en las cuentas de pago siempre estuvieron a disposición de los usuarios, depositados en su totalidad en cuentas a la vista en bancos locales. Ello implica que contaron y cuentan con toda la seguridad y transparencia que ofrece el sistema financiero argentino. Esta medida no los hace más seguros ni más transparentes, e implica romper con una dinámica que ha funcionado perfectamente hasta el día de la fecha.”, alegó la Camará Argentina.
De acuerdo al comunicado, en los últimos 4 años se han creado 25 millones de cuentas virtuales, generando uno de los procesos de inclusión, formalización y dinamización financiera más importantes del pasado reciente con un crecimiento aproximadamente del 100% anual, que se explica en gran parte -señalaron- por la posibilidad de ofrecer servicios gratuitos.
“La disminución del uso de dinero físico debería ser uno de los objetivos rectores de cualquier política económica en nuestro país. Las billeteras digitales tuvieron un impacto determinante en reemplazar el efectivo, avanzar en la formalización de la economía y ayudar a recaudar impuestos. Las empresas han asumido, en la mayoría de los casos, los costos de hacerlo. La decisión comunicada por el BCRA va en el sentido contrario a esos avances.”, comentaron.
En este sentido, describieron la medida dispuesta como generadora de un enorme daño a la industria fintech, a la innovación, y a la inclusión financiera, mientras que a su vez no logra ofrece algún beneficio tangible ni soluciona -de acuerdo a su juicio- ninguno de los objetivos que expresa el BCRA en su comunicado.
Por último hicieron un llamado al Banco Central de la República Argentina indicandoles que, para continuar invirtiendo, apostando por el país, generando empleo y posicionando a la Argentina como uno de los países con mayor desarrollo fintech en América Latina, las empresas del sector necesitan un marco de previsibilidad y reglas de juego claras.
“Desde la Cámara Argentina de Fintech apelamos al diálogo para encontrar soluciones superadoras, tal como ha sucedido en relación a otras medidas. Reiteramos nuestra disposición de aportar el conocimiento y la experiencia de nuestros asociados para lograr que la regulación sea un mecanismo que favorezca la competencia, la innovación y la inclusión financiera.”, comentaron.
Te puede interesar:
- ¿Qué ha sido lo más relevante en el ecosistema cripto de Argentina en 2021?
- Cámara Argentina de Fintech propone lineamientos que considera importantes si surge una regulación de activos virtuales
- ¿Por qué no hay confianza en los economistas?: ¿"Bitcoin fix that"?
- Belo planea lanzar con MasterCard tarjeta prepagada vinculada a criptomonedas
- Argentina: Vitalik Buterin se reunió con el ex presidente Macri tras asistir al evento de The Graph
- Lanzan una stablecoin atada al valor del peso argentino
- Gemini se asocia con el mayor banco de Colombia, Bancolombia
- Lummis dice que la Reserva Federal está "violando la ley" al retrasar la tramitación de las solicitudes de los bancos de criptomonedas para recibir cuentas en el banco central