Zimbabue ha sido un reconocido caso de hiperinflación en el mundo. Durante años los ciudadanos han tenido que utilizar monedas de diferentes países y ahora es el Bitcoin el que está teniendo un gran impulso, aunque el Gobierno decidió poner restricciones. Así lo informó Libre Mercado, el 29 de marzo.
El artículo, firmado por Patricia Malagón, contó que desde hace aproximadamente una década, Zimbabue se vio obligado a dejar la moneda de curso legal para sobrevivir. Así,el Gobierno y los ciudadanos han convivido empleando, por ejemplo: yuanes, rands africanos, rupias, euros, dólares americanos y libras.
Según lo publicado en el artículo, una empresa fintech, llamada Study263, y que opera desde Sudáfrica, abrió una tienda en línea que permite comprar cestas de comida a los zimbabuenses y pagarlas con bitcoin. Aunque también pueden pagar con Paypal o el sistema local Ecocash.
Te puede interesar: Nueva billetera de Wuabit permitirá a los usuarios enviar bitcoin a través de Whatsapp
"Tal fue el éxito del bitcoin en el país, que las autoridades decidieron prohibirlo", escribió Malagón. Al parecer los ciudadanos habían visto en la moneda digital una tabla de salvación alejada de la hiperinflación imperante.
"En mayo de 2018, el Gobierno de Zimbabue decidió cerrar dos casas de cambio de criptomonedas –Golix y Styx24–, ya que consideraban que sus prácticas violaban el control de cambio instaurado en el país", agregó.
Sin embargo, los ciudadanos siguieron empleando el bitcoin para compras. Además de útil, lo consideran confiable y de fácil.
La forma de Study263 está permitiendo a los zimbabuenses seguir comprando bitcoins. "No sólo usamos bitcoin, sino otras criptomonedas disponibles, que son más baratas, más rápidas y, en la situación actual, de Zimbabue, (bitcoin) funciona ahora que los pagos con tarjeta ya no funcionan fuera del país", explicó Tinashe Jani, cofundadora de Study163.
No dejes de leer: Latinoamérica: Factores económicos negativos han impulsado el interés en las criptomonedas
Sobre Study163
Study 163 se lanzó el 1 de septiembre de 2017 con el objetivo de crear una plataforma asequible para permitir que los estudiantes envíen y reciban dinero de Zimbabwe a pesar de la crisis de efectivo que estaba ocurriendo en el país.
"Como una iniciativa dirigida por estudiantes, tenemos en mente los intereses del estudiante y, por lo tanto, nuestro objetivo es proporcionar una solución de bajo costo", explican en el sitio oficial.
Consideran que las criptomonedas permiten costos de transacción asequibles que a su vez les permiten tener costos de operación muy bajos.
"Entendemos que el dinero es un tema delicado, por lo tanto, la transparencia es uno de nuestros principales objetivos", afirman también en la web.
Te puede interesar: España: Realizarán una masterclass sobre Blockchain, criptomonedas y tokenización