A través de un reciente informe de CoinShares, se reveló que la red de minería de Bitcoin ha experimentado un crecimiento acelerado, con un aumento en la tasa de hash del 104% durante el 2023. Además, aseguran que posteriormente al halving, cada bitcoin minado tendrá un costo promedio de producción de 37,856 USD.

La expansión rápida que ha tenido la minería en el 2023 plantea preocupaciones sobre su sostenibilidad, tanto desde un punto de vista ambiental, como en cuanto a la rentabilidad de la red de minería, sobre todo en Latinoamérica, donde cada vez toma más fuerza este proceso de mantenimiento de registros, que se realiza a través del uso de la potencia de procesamiento de computación.

Coste en efectivo por Bitcoin - Fuente: CoinShares.

Para profundizar sobre si será rentable o no la minería en LATAM post-halving, conversamos con César Vargas, Director Comercial de Apex Fintech Solutions y miembro de la ONG Bitcoin Argentina, quien considera que la situación dependerá de 4 grandes factores: Costo de la electricidad, precio de Bitcoin, hardware utilizado para minar y la eficiencia de los equipos mineros, además de eso, mencionó a la dificultad propia de la industria y las restricciones legales a la que se pudiera enfrentar la minería en el país donde se desarrolle.

Es importante tener en cuenta estos factores antes de determinar, continuar o comenzar este proceso en la región. Un punto determinante también en esta industria es la volatilidad del mercado de criptomonedas que claramente influye en la rentabilidad", mencionó Vargas.

Luego agregó: "también debemos considerar la dificultad propia de la industria de minería de Bitcoin, que se ajusta aproximadamente cada dos semanas. A medida que más mineros participan, la dificultad aumenta, lo que puede afectar la rentabilidad en muchos casos. También cuentan las condiciones legales y regulatorias de cada país, ya que pueden impactar en la viabilidad de la minería de criptomonedas”.

Frente a la situación actual y el próximo evento que mantiene a la expectativa a todo el ecosistema cripto, el miembro de la ONG también acotó la significación que ameritan cada uno de los movimientos que los mineros den de ahora en adelante:

“Es importante realizar un análisis cuidadoso y actualizado para tomar decisiones profesionales en el dinámico mercado de las criptomonedas”.

Panorama de los recursos ambientales para la minería en Argentina

En el caso particular de Argentina - Patagonia - Tierra Del Fuego, el conocedor pone sobre la mesa el suministro de energía a gas para la minería de Bitcoin, tomando en consideración que es un recurso de gran predominancia en la Isla, siendo una ventaja económica para la minería de criptomonedas.

"El gas es una gran opción para el presente y el futuro de la región, pero es importante analizar los costos asociados con el suministro de este recurso natural, un recurso que abunda en la isla del sur Patagónico y que puede ofrecer costos competitivos, además de eficiencia de la operación para los pools de minería. Es importante evaluar diariamente las implicaciones medioambientales y asegurarse de cumplir con las regulaciones locales, porque además la rentabilidad dependerá de cómo se gestionen estos factores y de la fluctuación del precio de Bitcoin en el mercado”, acotó Vargas

Perspectiva del impacto de las nuevas políticas gubernamentales en Argentina

Según Vargas, Argentina podría cumplir un rol protagónico de la mano de las nuevas autoridades nacionales, quienes se han mostrado con cierta simpatía hacia las criptomonedas. Plantea que esto podría suceder mucho más cuando la adopción generalizada de criptomonedas también desempeñe un papel crucial en la evolución del panorama post-halving en América Latina.

Un punto muy importante para las empresas o individuos son los beneficios fiscales con los que cuenta la provincia de Tierra del Fuego, estos representan también un segundo gran incentivo adicional para este tipo de actividades económicas, como la minería de Bitcoin. Estos puntos positivos incluyen reducciones de impuestos nacionales dentro de un régimen impositivo y aduanero especial, esto hace que la operación sea más atractiva desde el punto de vista financiero”, planteó.

Consideraciones históricas desde el primer halving

En el informe presentado por CoinShares desde el primer halving de Bitcoin en 2012, seguido de los halvings en 2016 y 2020, ha surgido un patrón en el que la tasa de hash generalmente disminuye aproximadamente un 9% por debajo de la línea de tendencia después del halving, una situación que suele durar alrededor de seis meses.

El año 2020 fue algo excepcional, ya que este período se extendió considerablemente debido a la prohibición de la minería en China, lo que llevó a una caída del 42% por debajo de la línea de tendencia. No obstante, el patrón general implica una disminución inicial en la tasa de hash, seguida de una recuperación a mitad del ciclo y luego un aumento en la actividad aproximadamente un año antes del próximo halving.

Este ciclo es lógico: para mantenerse competitivos anticipando el halving, los mineros aumentan sus gastos de capital, impulsando la tasa de hash significativamente por encima de la tendencia. Los mineros ganan menos ingresos inmediatos después de un halving, lo que afecta sus ciclos de gasto de capital. El ciclo actual no es diferente.

Es importante destacar que el pico en el crecimiento de la tasa de hash a menudo ocurre aproximadamente cuatro meses antes del halving, probablemente debido a una "fiebre de Bitcoin" que provoca un aumento en la dificultad de minería, lo que a su vez expulsa a mineros y plataformas de minería con costos de producción más altos. La dificultad actual de minería está en máximos históricos y se alinea con picos "relativos" observados en ciclos anteriores.

¿Qué depara el futuro para la tasa de hash de Bitcoin?

Utilizando tendencias históricas como guía, en el informe se señala que se debe esperar a que la tasa de hash se normalice de nuevo a la línea de tendencia en alrededor de 450 EH/s (exahashes por segundo) para el halving de abril de 2024. Esto podría disminuir aún más a 410 EH/s seis meses después. Después de eso, la línea de tendencia pronostica un aumento pronunciado en la tasa de hash a aproximadamente 550 EH/s a fines de 2024.

En el mismo documento se señala que este halving probablemente expulsará a aquellos en el extremo superior de la curva de costos, dejando a aquellos que permanezcan con una liquidez amplia con una gran oportunidad para adquirir hardware a un descuento. Este escenario depende en gran medida de si el precio sube por encima del costo promedio de producción para cada minero. y probablemente requeriría una caída significativa en el precio o una gran disminución en las tarifas de transacción, como una disminución en el uso ordinal.

Si bien es cierto que no se tiene exactitud de lo que pasará en los días venideros con la minería de Bitcoin, la reducción a la mitad de la emisión de bitcoin en cada nuevo bloque, y el precio de la criptomoneda madre después de la aprobación de los ETF, sin duda el informe de CoinShares no sólo arroja luz sobre el presente de la minería de Bitcoin, sino que también es una brújula crucial para navegantes ansiosos por entender las corrientes futuras en este emocionante viaje financiero.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.