Se emitió una licencia de institución de pago al intercambio de criptomonedas basado en Tokio, bitFlyer, para operar en la Unión Europea, informó el intercambio el lunes 22 de enero. El regulador de Luxemburgo fue el ente que concedió la licencia para el intercambio, la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF).

BitFlyer, que entró en el mercado estadounidense dócilmente en otoño del 2017, ya opera en Japón bajo una licencia otorgada por la Agencia de Servicios Financieros (FSA).

Yuzo Kano, el fundador y CEO de bitFlyer, dijo en el comunicado de prensa:

“Estoy orgulloso de que ahora somos el intercambio de monedas virtuales más compatible en el mundo; este codiciado estatus normativo ofrece a nuestros clientes, nuestra compañía y la industria de la moneda virtual como un todo perspectivas muy positivas para el futuro.”

Mientras que la compañía ofrecerá inicialmente solo un par BTC/EUR en la UE, otras monedas virtuales como Litecoin, Ethereum, Ethereum Classic, y Bitcoin Cash serán añadidas a la plataforma bitFlyer de Europa a finales de este año.

BitFlyer cotizó un total de cerca de $300 millones en las últimas 24 horas hasta el momento de esta edición, actualmente clasificando de número 14 por volumen cotizado en CoinMarketCap.

Regulación global

Países de todo el mundo han debatido para decidir cómo regular criptomonedas, desde varios estados de EEUU introduciendo licencias para operar dentro de un marco regulatorio, hasta China cerrando todos sus criptointercambios.

Japón es uno de los pocos países que reconocen oficialmente al Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas como dinero, un movimiento que ha permitido a grandes bancos japoneses que se sientan cómodos invirtiendo una gran cantidad de dinero en bitFlyer.

El Bundesbank de Alemania ha dicho que la regulación en general, que para muchos es un anatema para la naturaleza descentralizada de todas las criptomonedas, solo funcionará en una escala global.