El Banco Central de Bolivia ha levantado la prohibición que pesaba sobre Bitcoin y los pagos con criptomonedas, permitiendo a las entidades financieras realizar transacciones con activos digitales en un intento de modernizar su sistema de pagos.
El banco central dijo que la medida se tomó para ayudar a Bolivia a elevar su economía en dificultades y alinearla con las regulaciones cripto de América Latina.

El cambio en la postura reguladora marca el fin de una prohibición del uso de criptomonedas en el país que comenzó en 2014. El gobierno prohibió a las entidades bancarias interactuar con criptomonedas en diciembre de 2020 mediante la Resolución de la Junta N°144/2020.
Bolivia se suma a la liga latinoamericana pro cripto
La normativa recientemente aprobada permite a los bancos realizar transacciones con criptomonedas a través de canales electrónicos autorizados. Sin embargo, el banco central aclaró que las criptomonedas no son aceptadas como formas de moneda de curso legal.
Así, aunque los criptoactivos pueden negociarse a través de los bancos, el Gobierno boliviano no los reconoce como moneda de curso legal, y las empresas no están obligadas a aceptarlos como forma de pago.
En el marco de su Plan de Educación Económica y Financiera, el Banco Central de Bolivia también tiene previsto crear un programa de sensibilización para el público en general. Este plan pretende informar al público en general sobre los posibles riesgos asociados a las criptomonedas y cómo gestionarlas de forma responsable.
La nueva legislación fue introducida en colaboración con la Unidad de Investigaciones Financieras, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y el Banco Central. Los tres organismos gubernamentales elaboraron la actualización normativa, que entró en vigor el 26 de junio.
La nueva legislación también alinea la regulación de las criptomonedas de Bolivia con las sugerencias del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, convirtiéndola en otra nación latinoamericana que adopta las criptomonedas para ayudar a impulsar su economía.
América Latina está a favor de Bitcoin
En los últimos años, varias naciones latinoamericanas han estado luchando con una economía en decadencia y una inflación creciente, obligándolas a buscar soluciones económicas alternativas. Bitcoin y el uso de criptomonedas han surgido como una de las formas más populares de un nuevo modelo económico.
El Salvador fue el primer país de América Latina y el único del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal junto con el dólar estadounidense en 2021.
México no reconoce la criptomoneda como moneda de curso legal, pero la acepta para transferencias de valor y pagos. Además, México grava los beneficios de las ventas de criptomonedas en los exchanges centralizados.

Brasil es otra nación que se ha vuelto pro cripto en medio de la creciente adopción de las criptomonedas. El país introdujo regulaciones del impuesto sobre la renta en 2023, permitiendo un impuesto del 15% sobre los beneficios de las criptomonedas.
Argentina, otra nación latinoamericana, ha elegido recientemente a un presidente pro-Bitcoin en un esfuerzo por combatir la inflación rampante, siguiendo el ejemplo de El Salvador.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.