Colombia avanza en la elaboración de una reglamentación para las operaciones con criptomonedas, la cual se sumará a las normas secundarias ya existentes para los proveedores de servicios con activos virtuales. Así lo dio a conocer Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público de la región, según la publicación del portal colombiano Portafolio.
Bancolombia, Davivienda e Itaú, optaron por trabajar en la consolidación de sus proyectos mientras se expide el marco normativo. En el caso de la primera entidad, ya logró crear a la compañía Wenia, donde los clientes pueden negociar en el mercado cripto. Además, Bancolombia también dio a conocer su stablecoin COPW, señaló la publicación.
Por otra parte, también se pudo conocer que Davivienda está trabajando en ese mismo sentido. El presidente de la organización, Javier Suárez Esparragoza, señaló que "el tema de cumplimiento es muy importante, debemos ser muy cuidadosos con la trazabilidad de los recursos de los clientes, porque es nuestro deber como entidad financiera".
Además, señaló: "a pesar de que tenemos la capacidad tecnológica para lograr los resultados que se tuvieron con ese ejercicio en LaArenera [SandBox], sentimos que los riesgos a los que exponemos a los clientes en este momento son superiores a los que quisiéramos que ellos tuvieran. La seguridad es un pilar fundamental, sin duda llegará el momento en que este mercado alcance maduración y haya una regulación establecida, entonces lo podremos hacer para clientes con cierto grado de sofisticación".
Recordemos que a través de la prueba piloto LaArena (SandBox) de La Superintendencia Financiera de Colombia, se permitieron realizar operaciones de depósitos y retiros de criptomonedas a través de productos financieros. Las transacciones se realizaron en pesos colombianos el pasado 27 de junio, como lo informó en días anteriores Cointelegraph en Español.
Otra de las entidades es que ya está trabajando en esta materia es el banco brasileño Itaú, con presencia en Colombia. Este tiene su propia plataforma para que sus clientes puedan negociar con criptoactivos. Ion es una plataforma que el banco viene impulsando desde 2023 y que ahora puede ser utilizada por todos los clientes que decidan descargar la aplicación, aunque este es un servicio que todavía no está disponible en territorio colombiano, detalló la publicación.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.