Hace unos meses les comentábamos detalles interesantes sobre algunos modelos digitales de negocios, en un artículo que recopilaba las atractivas características de la red social Yours. La intención, más allá de señalar lo representativo que ofrece la plataforma de contenidos creada por Ryan X. Charles, era permitir a los lectores visionar un horizonte en el que la tecnología Blockchain ha jugado un rol clave en la evolución de los medios de comunicación, inyectando una gran dosis de eficiencia en la profesión periodística e incentivando a los usuarios que con notable disciplina suben aportaciones útiles a Internet. Por todo esto y más hoy nos volcamos de lleno en el tema, afincándonos en las sugestivas ventajas que actualmente podemos aprovechar en esta era del Internet del valor y en sus aplicaciones.

Concebida como un registro digital de transacciones que son compartidas en una red distribuida de ordenadores, la tecnología Blockchain hace uso de la criptografía para que cada usuario pueda acceder y efectuar sus movimientos financieros de manera segura, sin la necesidad de ninguna autoridad central o intermediario. El sistema se caracteriza por ser de lo más confiable, debido a que está diseñado para ser resistente frente a cortes o ataques: las transacciones en la cadena de bloques son visibles para sus participantes, lo que mantiene la integridad de todo el componente ideológico. La descentralización parte de aquello que es inmutable y en este libro es casi imposible realizar cambios sin detección, reduciendo al mínimo las oportunidades de fraude. Todos podemos confiar.

Es gracias a estas características que la Blockchain está en camino de convertirse en el pulmón que de un soplo de aire fresco en numerosas industrias, como es el caso de los medios de comunicación. Hoy en día varios periódicos mantienen su contenido digital detrás de sistemas de pago, cobrando tarifas para que los usuarios puedan acceder a artículos y notas en internet, teniendo diversos grados de éxito. Uno de estos experimentos implica la fórmula de micropagos para leer artículos individuales o algunas de sus secciones clave, y aunque esto no implica una relación estricta con la Blockchain, en estos tiempos son muchos los desarrolladores que están mostrando el interés de apoyarse en esta tecnología, con el fin de diseñar modelos comerciales que beneficien a los creadores de contenido, consumidores y empresas por igual.

De esta manera, la cadena de bloques cuenta con lo necesario para el despliegue de contratos muy atractivos, conectando a los usuarios creativos –como músicos, videógrafos, periodistas y, por supuesto, articulistas– con los consumidores sin ningún tipo de intermediario, y consiguiendo que las organizaciones funcionen de manera más eficiente. De hecho, la Blockchain ha funcionado como troncal para el nacimiento de empresas innovadoras conocidas como DAO’s, en las que no existen jefes de una forma propiamente dicha y las decisiones se ponen en marcha si un poco más de la mitad de sus miembros están de acuerdo. Hemos llegado a un punto en el que las oportunidades van más allá de la simple imposición de pago por contenido, y la tecnología que nos ocupa podría ayudar a gestionar los derechos digitales con mayor eficiencia y a entregar las compensaciones adecuadas a los creadores de los contenidos.

Si bien mencionábamos que varios periódicos y sitios de noticias han puesto en marcha sistemas de pagos, lo cierto es que, sin la cadena de bloques, las tarifas intermedias son demasiado estrictas para permitir micropagos que sean inferiores a $1. Considerando que los márgenes de beneficios en estas empresas suelen ser inferiores al 5%, al final del día hay que aprovechar todo aquello que pueda ser reinvertido en el negocio o devuelto a los consumidores. Aquí es donde entra la parte interesante, ya que, sin un intermediario, cuando los contenidos digitales pueden asociarse criptográficamente con sus creadores, pues no hay necesidad de canales de distribución; si nos enfocamos en los profesionales de manera individual, Blockchain puede facilitar arquetipos de negocio y permitir que los periodistas puedan programar las condiciones particulares en que desean que sean consumidos sus productos.

“La protección de la libertad de prensa de los periodistas que tienen que ejercer su trabajo en lugares y circunstancias en que su labor profesional se siente amenazada es otra de las grandes promesas de Blockchain. Esta tecnología no puede ser controlada por ningún gobierno ni institución, lo que garantiza el anonimato y poder ocultar el origen de la información, sin que la veracidad se vea afectada”.

Covadonga Fernández, fundadora de la plataforma OléChain y autora del libro “Blockchain: la revolución industrial de Internet”.

Plataformas que ya sacan provecho de la Blockchain

En el pasado parecía un sueño eso de imaginar que un creador de contenido subía su material a Facebook, y que a través de un botón comprar podíamos licenciar el material para nosotros en una fracción de segundo, enviando su respectivo pago al artista… eso ya está tocando nuestra puerta. Hoy en día ya es posible ser testigos de cómo algunos startups están explotando nuevos modelos de pago a través de la tecnología blockchain, que se centran en aportar más valor a los creadores de contenido. Ujo, por ejemplo, es un portal para usuarios que les permite poseer y ser dueños de todo su control creativo, recibiendo pagos por compartir lo que más aman hacer con el resto del mundo. Esta plataforma emplea la cadena de bloques para crear un ambiente descentralizado y automatiza los pagos de regalías mediante contratos inteligentes, todo con el fin de ofrecer un ecosistema musical transparente, eficiente y rentable.

Adentrándonos en las plataformas que eliminan intermediarios, podemos encontrar portales de lo más interesantes: Decent, por ejemplo, es un espacio para blogueros, periodistas y escritores, que desean recibir una remuneración por su contenido sin que éste sea sometido a la censura –lo que es bastante atractivo para los redactores, considerando que hoy en día muchos deben lidiar con verdaderos enemigos de la imaginación, esperando llegar al otro lado con un fragmento de su idea original–… en este sentido la plataforma Steemit, en donde las regalías se establecen en base a los votos que conceden los usuarios a los artículos, comparte muchas similitudes, y en ambas se recompensa al usuario con criptomonedas; otra plataforma que innova en los medios de comunicación es Monegraph.

En el ámbito de las redes sociales y publicidad, en su momento les hablamos de Yours: el ecosistema social totalmente descentralizado creado por Ryan X. Charles, que aún se encuentra dando sus primeros pasos y que promete pagar a los usuarios por su contenido, buscando convertirse en el sitio predilecto para los redactores, fotógrafos y videógrafos que deseen ganar dinero haciendo lo que más les gusta; en lo referente al área publicitaria, el navegador Brave es una de las herramientas Blockchain que más está dando de qué hablar, ya que permite apreciar los contenidos sin publicidad y distribuye los bitcoins a los portales desde el navegador, dependiendo del tiempo que se invierte en cada página.

Blockchain promete transformar una cantidad enorme de industrias, especialmente los medios de comunicación y entretenimiento. Para el consumidor esto significa acceso a más contenido, de más creadores y a un nivel mucho más personal; para los creadores de contenido, un sistema mucho más simple de atribución, pago y distribución, e incluso la capacidad de ser más creativos, y para muchas empresas autónomas, la capacidad de modernizar sus procesos y obtener resultados que no habían alcanzado con anterioridad. Es una relación ganar-ganar desde todo punto de vista. ¿Te apuntas?