Las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) se han convertido en uno de los métodos más atractivos, efectivos e innovadores para la financiación de un proyecto. De hecho, hace pocos días se anunció que la ICO de Tezos –una plataforma basada en la cadena de bloques que nació para permitir a Bitcoin innovar de manera dinámica, rompiendo con el esquema no enmendable que ofrecen los ecosistemas Blockchain– logró hacerse con un récord histórico, firmando la mayor recaudación de todos los tiempos en un evento de este tipo. Tezos completó su Oferta Inicial de Monedas con un total de $ 232 millones entre Bitcoin y Ethereum, específicamente unos 65.627 BTC –lo que equivale a $156 millones a un precio corriente– y 361.122 ETH –monto que se traduce en un valor de $76 millones, también a un costo promedio–, superando la marca de $150 millones establecida por Bancor a mediados de junio.
En mayor o menor medida, todos los simpatizantes del entorno Blockchain están hablando de las ICO… las mismas han explotado de una manera increíble en los últimos seis meses, recaudando grandes cantidades de capital para empresas de muy temprana edad –las compañías privadas e incluso numerosos prototipos de productos nunca antes habían sido capaces de acceder a tanto dinero a un costo tan bajo–; muchos no dejan de preguntarse cómo las ICO han sido capaces de contrarrestar el marco financiero tradicional y desarrollar un mercado de profundidad significativa. Aquí en Cointelegraph.es de vez en cuando tocamos el tema y les traemos información acerca de propuestas interesantes como Æternity –puedes enterarte de qué va el proyecto pinchando aquí y aquí–, pero hoy vamos a adentrarnos en un punto que, sin duda, será muy esclarecedor para muchos, pues tratándose de un método que puede utilizarse en el despliegue de estafas, no son pocos los entes competentes que en este momento lo miran con mucho escepticismo. Por ello, hoy les hablaremos sobre el estatus legal del fenómeno en Rusia, Singapur, China, Suiza, Estados Unidos y Reino Unido.
De esta forma, NEXT, una reconocida empresa de investigación autónoma, ha publicado un informe acerca del estado que actualmente atraviesan las Ofertas Iniciales de Monedas basadas en la cadena de bloques. Titulada “Token Mania”, la publicación cuenta con unas 70 páginas que ofrecen al lector una mirada única a los desafíos regulatorios y operacionales que hoy en día deben afrontar múltiples negocios e inversionistas dentro del sector. Se trata de un trabajo que no está destinado al asesoramiento jurídico, sino a informar a las personas que laboran dentro del sector financiero pero que no están vinculadas al mundo de las criptomonedas –al menos no con enorme profundidad–. El informe se centra en la situación que atraviesan las ICO en los países previamente mencionados, y a continuación vamos a resumirles los puntos más importantes.
Los actuales líderes del mercado
En su informe, NEXT considera que Suiza y Singapur son dos de las naciones más avanzadas para crear ambientes de fintech y criptomonedas que sean sanos y prósperos. El caso de Suiza es el siguiente: las empresas de tecnología están reguladas por la FINMA (Autoridad Federal Supervisora del Mercado Bancario Suizo), pero las compañías exclusivas de criptomonedas no requieren de ninguna aprobación o licencia específica… para las autoridades competentes del país –que por cierto, cuenta con una ciudad que es cuna de innovación para la industria de Blockchain, considerada como uno de los territorios más aptos en el mundo para el asentamiento de empresas fintech, Crypto Valley Zug–, las criptomonedas son activos y no valores, perspectiva que Singapur también comparte, pues la MAS (Autoridad Monetaria de Singapur) se encarga de supervisar el ámbito económico, con la prerrogativa de que no regula las transacciones de monedas virtuales. Lex Sokolin, director de NEXT, informó lo siguiente:
“Suiza es muy relevante porque los intercambios y las empresas se están moviendo allí”.
Pese a ello, eso no quiere decir que los reguladores no están interviniendo en el área. Para muestra un botón, la semana pasada el gobierno suizo declaró estar trabajando en algunos planteamientos esquemáticos para la utilización de las criptodivisas, mientras que en Singapur se está desarrollando un marco de pagos que reestructuraría los actuales parámetros para el desembolso de remesas, incluyendo a los intermediarios de activos digitales.
Territorio mixto
Saliendo del perímetro más ventajoso, el trabajo de NEXT establece que Reino Unido y Estados Unidos son territorios con un alto despliegue de ICO’s y de todo tipo de actividades relacionadas con la cadena de bloques, pero con una gran falta de claridad jurídica. Sokolin comentó al respecto:
“Observamos que Reino Unido y Estados Unidos son territorios en los que existe una gran cantidad de actividades Blockchain a nivel de empresas y consorcios, pero apenas existe algo de claridad en torno a la economía criptográfica”.
Reino Unido, al igual que Singapur, cuenta con un componente regulador para evaluar los nuevos proyectos financieros. Ahora mismo, la Autoridad de Conducta Financiera de Reino Unido (FCA) tiene una postura de espera ante cómo avanza la tecnología de contabilidad distribuida… las criptodivisas se consideran “monedas privadas” en el país, y en lo referente a las ICO los emisores están actuando de acuerdo a su propia interpretación de los parámetros legales.
Por su parte, el informe describe a los Estados Unidos como una auténtica ensalada de reguladores, lo que hace que la emisión de tokens se torne compleja. No obstante, alrededor de 50 estados individuales han implementado sus propias reglas, como New York y Delaware: el primero con su ley llamada “BitLicense”, y el segundo, considerado el nuevo hogar estadounidense para la economía basada en las criptomonedas, recientemente introdujo una variedad de leyes relacionadas con la Blockchain –si pinchas aquí puedes leer el artículo de mi compañero Eduardo Gómez–. Sokolin, en una entrevista al medio CoinDesk, acotó que, a nivel general, el ambiente regulador en los Estados Unidos es bastante enredado y tiene un menor significado que la enorme cantidad de experimentación que se está llevando a cabo en el país. El director de NEXT expresó:
“Hoy en día es posible ver como un montón de países están construyendo ambientes propicios para las empresas fintech, permitiéndoles experimentar y probar distintos proyectos; en Estados Unidos apenas hay directrices relacionadas con el tema y todas pertenecen al ámbito bancario… por si fuera poco, ninguna se ha implementado”.
La tensión es abundante en otros países
Como era de esperarse, China, país que está emergiendo como uno de los territorios más activos para la innovación apoyada en la cadena de bloques, también cuenta con protagonismo en el informe. Y es que los analistas de NEXT enuncian que la principal institución financiera del gigante asiático, el Banco Popular de China (PBOC), ha dado luz verde a un grupo de investigación que brinda asistencia a las empresas del sector y sus proyectos –en China, las criptodivisas se consideran un activo digital no monetario–. Sin embargo, el pasado 7 de julio salió a la luz que un representante del PBOC aconsejó a los inversionistas que tuvieran una enorme precaución antes de participar en las Ofertas Iniciales de Monedas, y más cuando aún se están discutiendo regulaciones para las mismas.
Sheng Songcheng, consejero en el PBOC, realizó las siguientes declaraciones hace apenas unos días, justo antes de discutir sobre los riesgos de los inversionistas que deciden adentrarse en el mercado no regulado de las ICO… área en la que, según su criterio, predomina la ausencia de normas y el potencial de ofrecer productos que no tienen licencia:
“La dinámica del tiempo y del mercado dirán cómo la tecnología Blockchain y las ICO podrán desempeñarse en el futuro. Las monedas virtuales son de lo más volátiles, pues sus fluctuaciones de precios pueden alcanzar fácilmente un 30%. Si un país acepta una de estas criptodivisas como moneda principal, tan simple como que toda la economía podría colapsar debido a la volatilidad de la misma. El financiamiento de nuevos proyectos basados en este ámbito es algo que también conlleva riesgos.”
Estas declaraciones dan ligeras pistas sobre aquello que puede comprender la creación de una criptodivisa nacional emitida por el mismo PBOC. La definición de una “moneda” dada por el Banco Popular crea un pretexto para la promoción y legitimización de un activo criptográfico controlado por la institución, ya que, de acuerdo a una sentencia previa dictada por la misma, una moneda sólo puede obtener legitimidad a través de su amparo por parte de un gobierno centralizado, lo que es sugerido como única base para que los medios de pago puedan alcanzar una mayor estabilidad de precios. Para el PBOC, dicho pretexto podría utilizarse para ofrecer una criptomoneda alternativa centralizada, que proporcione la misma funcionalidad que Bitcoin.
Según el informe de NEXT, más de 2 millones de personas han participado en ICO’s en China. Sokolin explicó:
“Hemos investigado y dado con que la publicidad en medios sociales de las ICO’s es, en China, mucho más frecuente que en el territorio occidental... Hay que tener en cuenta que es un clima de inversión distinto y no el de los Estados Unidos, en donde la gente realmente cree que el mercado es el viejo oeste o algo por el estilo; pese a ello, todavía no vemos un resultado claro allí”.
Así pues, en un escenario en el que ya es rutina que las ICO recauden más de 100 millones de dólares, y en el que varios reguladores no dejan de adoptar posturas conflictivas y sembrar incertidumbre, será muy interesante estar al tanto de lo que suceda a medida que el mercado crece. Si bien es cierto que no son pocos los que se dejan consumir por las posibilidades de fraude, también lo es que muchas empresas privadas se están refugiando en las ICO, para así obtener el capital que les permita impulsar sus proyectos. Como espectadores lo único que nos queda es evaluar y no perder la pista a la situación del panorama en los grandes mercados. Para una visión más amplia de todo el conjunto, pueden acceder al reporte de NEXT pinchando aquí.