Este mes de septiembre, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publicó la quinta y esperada edición del Índice Global de Ciberseguridad 2024. Se trata de un ranking que avala el compromiso de más de 190 países con la ciberseguridad a través de cinco pilares: legal, técnico, organizacional, desarrollo de capacidades y cooperación.
En esta nueva edición, Costa Rica obtuvo 15.01 puntos sobre 20 y se erigió como el séptimo país de América Latina por su compromiso con la ciberseguridad, entre República Dominicana (15.13) y Paraguay (14.95). Si bien en la tabla regional es tal que ha implicado una posición más baja respecto a 2020, en los hechos Costa Rica ha mejorado en 1.52 puntos. Ricardo Patiño, ingeniero de Preventa de OCP TECH, analizó el desempeño del país en cada uno de los cinco pilares mencionados.
En el pilar de Medidas Legales, Costa Rica obtuvo el mayor puntaje y posición: 18.68 puntos y la cuarta posición en América Latina, detrás de Perú, Cuba y Brasil (20 puntos cada uno), Ecuador (19.21) y Uruguay (19.15). Este pilar asegura la existencia, calidad y actualización de marcos regulatorios que abordan la ciberseguridad, incluida la protección de datos y la regulación de actividades ilegales en línea.
- CertiK: Hackers de criptomonedas roban USD 750M en el tercer trimestre de 2024, pérdidas crecen 9.5%
“Cuando un país logra buenos resultados en este pilar, refleja que ha logrado establecer un marco legal sólido y bien desarrollado para abordar los temas de ciberseguridad, alineado con los estándares internacionales. En este pilar, Costa Rica tiene un mejor desempeño de 1.06 puntos respecto a la marca de 2020”, afirmó Ricardo.
En el segundo pilar, Medidas Organizativas, Costa Rica logró 18.12 puntos y ocupó el quinto lugar de la región, detrás de Uruguay, República Dominicana, Ecuador y Perú. Este pilar apoya la coordinación, la planificación estratégica y la colaboración entre los sectores público, privado y académico para implementar y mantener una postura nacional eficaz en materia de ciberseguridad. Cuando un país obtiene una posición alta en este pilar, implica la existencia de una estructura clara y coordinada para la ciberseguridad, con objetivos estratégicos bien definidos y un plan abierto para su implementación. En este caso, la comparación con 2020 muestra una mejora de 5.46 puntos para Costa Rica.
Costa Rica también logró un buen resultado en el pilar de Medidas de Cooperación, donde terminó quinto en la región gracias a una puntuación combinada de 16.80 (igual que Chile y Paraguay). Este grupo de variables mide la efectividad y el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de ciberseguridad, apoyando la cooperación entre los sectores público, privado y gubernamental para abordar desafíos transnacionales. El resultado actual respecto al que obtuvo Costa Rica hace cuatro años sigue siendo positivo (0.87), aunque con un impacto menor que en casos anteriores.
Según criterios de la UIT, Costa Rica tiene potencial de crecimiento en los dos pilares restantes.
En primer lugar, en el pilar de Medidas Técnicas. En este pilar, Costa Rica obtuvo una puntuación de 9.31 y se ubica en el undécimo lugar de la región. Este pilar apoya la implementación de tecnologías, procesos y habilidades necesarias para fortalecer la ciberseguridad y proteger a los países contra ataques en línea. Una posición alta en este pilar implica la existencia de mecanismos consistentes para prevenir, detectar y responder a incidentes de ciberseguridad, además de contar con profesionales capacitados y una infraestructura tecnológica adecuada para protegerse contra las amenazas en línea. Comparar el desempeño de Costa Rica en este pilar con relación a 2020 no refleja cambios: 0.17 puntos.
Finalmente, en el pilar de Desarrollo de Capacidades en Ciberseguridad, Costa Rica logró 12.16 puntos y la novena posición en América Latina, entre Ecuador (13.78) y Chile (11.52). Se trata de un pilar que mide el esfuerzo y la eficacia de la formación y sensibilización en ciberseguridad en la construcción de un ecosistema sólido que apoye la conectividad universal. Un buen puntaje en este pilar refleja que un país está haciendo esfuerzos importantes en capacitación y concientización en ciberseguridad, promoviendo el desarrollo de habilidades y conocimientos necesarios para fortalecer su ecosistema de ciberseguridad. En este caso, Costa Rica mantiene la menor diferencia positiva entre todos los pilares respecto a 2020: apenas 0.05 puntos mejor.
El desempeño de Costa Rica en el Índice Global de Ciberseguridad 2024 muestra avances importantes en varios aspectos clave de la ciberseguridad, especialmente en las áreas de medidas legales y organizacionales, donde el país ha consolidado un marco sólido y eficiente.
“Aunque en estos cuatro años ha habido un crecimiento ligeramente más lento de la inversión en infraestructuras tecnológicas y en formación profesional, lo más importante para el país es que ha mejorado en todos los pilares: en un mundo en constante evolución, esto no es poco", concluyó el ingeniero.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.