En Labitconf Montevideo, durante un panel titulado "Desarrollando casos de uso de Blockchain para Uruguay, y más allá", referentes uruguayos analizaron desafíos de los proyectos y la pruebas de concepto que se están desarrollando en ese país. Del intercambio de ideas participaron Alejandro Narancio (Infuy), Jose Horta (ICT4V), Ignacio Varese (Blockbear) y Omar Saadoun (InMind), con la moderación de Gonzalo Blousson.

Para comenzar, los expositores recordaron cómo se metieron en el mundo blockchain. Ignacio Varese contó acerca de los análisis de ensayo y error, de presentaciones de blockchain a las empresas. “No vendo blockchain, vendo una plataforma de software que da una solución y que utilizar blockchain por detrás”, fue la explicación que dio para destacar como se presenta el tema ante las compañías. “En promedio la gente no sabe que es blockchain”, remarcó.

Luego contó que desde su firma han investigado varias industrias. “Una es la financiera, para mí es muy interesante. Es el proyecto que veo con un gran desafío. Lo estamos trabajando en conjunto con Bantotal”, detalló.

Por otra parte, José Horla recordó que comenzó con blockchain en el 2014 con la idea de compartir energía entre hogares. “Empecé a trabajar con mi tesis con este tema. Permite eliminar intermediarios y sustituirlos por software. Se reducen costos”, comentó. 

Omar Saadoun también habló de sus comienzos: “Nosotros arrancamos como una estrategia de diferenciación al inicio. Tenemos que hacer algo diferente, nos dijimos. No tenía mucha idea. Empecé a investigar. Me crucé con algo que, más allá de la tecnología, tiene aristas vinculadas con filosofía, economía, gobiernos, etc.”. Es así que luego trataron de colaborar con proyectos de alta visibilidad y alto impacto. “Es importante que blockchain alcance un nivel de uso a nivel mundial que lo haga fuerte”, opinó.

En el caso de Alejandro Narancio, manifestó: “Con bitcoin se crearon dos productos. Uno es financiero y el otro es blockchain, que es más abarcativo”. Sin embargo fue contundente al decir: “Blockchain en el 99 de los casos es una solución cara y que no sirve. Pero para el uno por ciento de los casos es una gran solución”. Y destacó que es una herramienta que permite tomar decisiones descentralizadas”.

Además, remarcó que no todas las blockchains son inmutables. “Está más que probado. Hay pocas blockchains que son inmutables”, afirmó.


Empresariado uruguayo

Durante el panel, hablaron también sobre las características del empresariado uruguayo. Jose Horta describió cómo se desenvuelven desde su empresa: “Trabajamos en modalidad de talleres para ver con el cliente el aspecto diferencial que aporta blockchain. Cuando vemos que le pasa al cliente, si encontramos oportunidades la desarrollamos”.

Además, contó que en todos los directorios de empresas quieren saber cómo blockchain va a impactar en su negocio. “Eso facilita un poco las cosas, más allá del conservadurismo. Las empresas están esperando que alguien se lance. Necesitamos un par de casos de uso con mucha visibilidad, que demuestre que blockchain aporta valor. Creo que así se dará una dinámica más importante”, reflexionó.

En el caso de Varese, dijo que hay gente que quiere aplicar blockchain sin saber para qué. “Es así que brindamos consultoría para analizar la situación. El empresariado uruguayo es conservador y le cuesta entrar en nuevas tecnologías. Hace falta capacitación, hacer pruebas de concepto para mostrar beneficios y ahorro de costos”, expresó.

Seguir leyendo: