El Banco de desarrollo de América Latina ha publicado, en conjunto con Oxford Insights, el primer índice GovTech de Iberoamérica. GovTech es el uso de tecnologías enfocadas en las redes sociales, análisis de datos, movilidad, etc, que hace uso el gobierno para automatizar las operaciones de las instituciones, y de esa forma hacer uso estratégico de la tecnología de la difusión de información para obtener ventajas en el ámbito público.

La aparición de nuevas empresas GovTech es probablemente una de las tendencias más prometedoras en el panorama de la innovación pública en los últimos años. Los ecosistemas GovTech están formados por una nueva marca de startups basadas en tecnología y basadas en datos con una vocación pública que quieren marcar la diferencia y tener un impacto social.

América Latina está siendo testigo de la amplia la aparición de GovTech, un nuevo ecosistema digital con un inmenso potencial para resolver los desafíos públicos. Los países que podrán sacar el máximo provecho de ella, serán aquellos con las capacidades apropiadas para acoger la innovación, mientras que permite una colaboración entre las empresas de nueva creación y el gobierno. 

Este indicador de este informe analiza la integración de los ecosistemas emprendedores de base tecnológica vinculados a la gestión pública de los gobiernos y que mide el grado de madurez de los ecosistemas GovTech, el dinamismo de los mercados de startups con vocación pública y el grado de innovación de las instituciones públicas.

El Índice, presentado en el estudio Índice GovTech 2020: Potenciando de los ecosistemas GovTech en Iberoamérica, toma como referencia tres variables: Las startups digitales, políticas gubernamentales y sistema de adquisiciones. Y concluye que los países iberoamericanos necesitan aplicar más masiva y eficientemente las nuevas soluciones digitales basadas en datos para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos y ponerlos en el centro de su gestión.

Este tipo de tecnologías han visto un avance debido a la pandemia del coronavirus, y es muy posible que en el futuro tengan un gran aumento en algunos procesos de servicio público, lo cual permitirá gestionar mejor todas estas acciones. Sin embargo, a pesar de su avance en Iberoamérica, muchos países aún no reconocen la trascendencia de las GovTech.

El Índice GovTech 2020 sugiere que los países más digitalizados están mejor posicionados para aprovechar los ecosistemas GovTech. Las ciudades tienen un mayor potencial para aprovechar estas nuevas tendencias, dado el dinamismo de las startups digitales tradicionales y las políticas de fomento del emprendimiento digital, como se ha visto en ciudades tan relevantes como Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo.

España lidera el ranking

Dentro de los países que encabezan el ranking se encuentra España, Portugal, Chile, Brasil, México, Uruguay y Colombia respecto al Índice GovTech 2020. La nación española obtiene una puntuación de 6,6 sobre 10, seguida de la portuguesa (6,2), chilena (5,3), brasileña (5,2), mexicana (5,2), uruguaya (5,1) y colombiana (5); mientras, los siguientes en la lista son Argentina (4,1), Costa Rica (4), Perú (4), Panamá (3,9), República Dominicana (3,7), Bolivia (3,6), Ecuador (3,6), Paraguay (3,4) y Venezuela (2,3).

A nivel de ciudades, el Índice destaca el ejemplo de Guadalajara, México, que a través de Visor Urbano está facilitando el procesamiento de licencias para proyectos comerciales o de construcción completamente en la web, mientras ayuda a los ciudadanos a obtener información sobre el desarrollo urbano de la urbe azteca.

“La recomendación más importante del Índice GovTech 2020 es el enorme potencial y el creciente dinamismo de estas startups digitales que tienen vocación pública y quieren mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las govtech proponen nuevas alianzas público-privadas para acelerar la transformación digital de las administraciones públicas. Su contribución será clave para la recuperación de la crisis del COVID-19, que estará marcada por la aceleración de la transformación digital del Estado”, indicó Carlos Santiso, director de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF.

Aunque el Índice GovTech 2020 se centra en América Latina, España y Portugal, lo que se pretende es que esto sea un esfuerzo más amplio y alentar su expansión más allá de la región. Es por eso que esperan seguir trabajando para desarrollar un índice global de GovTech en el futuro.

Sigue leyendo: