La Comisión Europea comunicó que había abierto un procedimiento formal para investigar a X -antes Twitter- por contenidos relacionados con los atentados del grupo terrorista Hamás contra Israel.

En una notificación de 18 de diciembre, la Comisión dijo que planeaba evaluar si X violó la Ley de Servicios Digitales por su respuesta a la desinformación y el contenido ilegal en la plataforma. Según el organismo gubernamental, X estaba siendo investigado por la eficacia de sus Community Notes -comentarios añadidos a tuits concretos con el fin de aportar contexto-, así como por las políticas de "mitigación de riesgos para el discurso cívico y los procesos electorales".

"La apertura de un procedimiento formal faculta a la Comisión para adoptar otras medidas coercitivas, como medidas cautelares y decisiones de incumplimiento", decía el anuncio. "La Comisión también está facultada para aceptar cualquier compromiso contraído por X para poner remedio a los asuntos objeto del procedimiento".

Los procedimientos incluirán un examen del sistema de marcas azules de X, que la Comisión describió como un "presunto diseño engañoso" de la plataforma. Según la Comisión Europea, también había "sospechas de deficiencias" en los esfuerzos de X por aumentar la transparencia de los datos de la plataforma a disposición del público.

Elon Musk, propietario de X, aplicó políticas controvertidas al gigante de las redes sociales tras la compra de Twitter en 2022, lo que le llevó a recibir críticas de muchos usuarios de toda la vida y de expertos de la industria tecnológica. El entonces CEO fue el responsable de recortar el equipo de confianza y seguridad de Twitter, reducir el número de moderadores de contenido y reemplazar el sistema de verificación tradicional de la marca azul de la plataforma.

Tras el ataque del 7 de octubre de Hamás contra Israel, Musk utilizó su cuenta personal para promover contenido antisemita al responder a un tuit que promovía teorías conspirativas de extrema derecha. El grupo de vigilancia Media Matters publicó en noviembre un informe que mostraba que los anuncios en X de grandes empresas podían aparecer junto a contenido pro nazi en determinadas condiciones de búsqueda.

Durante una entrevista el 29 de noviembre con Andrew Ross Sorkin, Musk mandó a los anunciantes "a tomar por culo" después de que muchos abandonaran la plataforma, diciendo que el éxodo iba a "matar a la empresa". La red social se reivindicó como "la plataforma de la libertad de expresión" tras presentar una demanda contra Media Matters, alegando que el informe del grupo no reflejaba lo que ve el usuario típico de X.

En el momento de la publicación de este artículo, Musk no había comentado públicamente sobre la investigación de la Comisión Europea. El ex CEO de Twitter es conocido en el criptoespacio por impulsar Dogecoin y otros tokens, así como por sus compras de bitcoin mientras dirigía Tesla y SpaceX.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión