La Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI), junto a sus homólogas de doce países europeos (Italia, Portugal, Holanda, Suecia, Irlanda, Finlandia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Luxemburgo y Bulgaria), han enviado una carta a la Comisión Europea donde proponen una serie de medidas en el ámbito regulatorio, legislativo y político para mejorar el acceso de los ciudadanos a los servicios digitales financieros y la financiación de las entidades del ecosistema Fintech. Así lo informó la AEFI a Cointelegraph en Español, el 21 de mayo, a través de un comunicado.
En dicho comunicado señalaron que todas estas asociaciones, unidas bajo la Asociación Europea de Finanzas Digitales, llevan varios meses trabajando para alcanzar diferentes acuerdos y compartir mejores prácticas para fomentar y promover dinámicas creadas por el ecosistema, así como fortalecer la comunicación entre toda la industria del continente y la Comisión Europea, en particular para alcanzar acuerdos en el ámbito de las buenas prácticas y la regulación.
La carta pone de manifiesto restricciones financieras impuestas para hacer frente a la pandemia del COVID-19 y cómo muchas de las soluciones digitales para la prestación de servicios financieros no se pueden implementar, al menos con todo su potencial, o no están disponibles en algunos países miembros de la Unión Europea. Por ello, en este escenario las asociaciones piden a la Comisión Europea que considere su modificación, con el fin de aumentar la disponibilidad de soluciones financieras digitales y potenciar un mercado digital con más seguridad y fiabilidad, especialmente en la etapa posterior a la pandemia del coronavirus.
A continuación se detallan las medidas que se consideran importantes:
Medidas legislativas
Armonizar las normas de identificación digital en todos los estados miembros, primero mediante directrices específicas y más tarde en un acto legislativo.
Aumentar el límite de pago sin contacto, apoyándose en soluciones de autentificación biométrica y digital.
Crear un mercado único para los servicios financieros digitales, que permita a los nuevos participantes un acceso universal a los sandbox en toda la UE y facilitar la supervisión y el acceso al mercado, a través de coordinación de las normativas para todos los sandbox en los países comunitarios.
Medidas de política
Mejorar la salud financiera de los consumidores y la inclusión financiera mediante soluciones digitales, especialmente en las zonas rurales. Por ello, se pide formular recomendaciones basadas en la legislación PSD2 y GDPR, para mejorar el acceso de los consumidores al dinero y los servicios financieros.
A medida que los estados miembros apliquen programas de recuperación para las empresas, especialmente las PYMES, se deberían elaborar nuevos modelos de puntuación para la evaluación de la salud financiera de las empresas.
La Comisión Europea debería fomentar que los gobiernos incluyan a las plataformas de financiación de Fintech como una fuente alternativa y eficiente para distribuir las ayudas financieras que se vayan aprobando para proveer de información a empresas.
Medidas financieras
Programas especiales y convocatorias específicas en el marco de los programas existentes y nuevos de la UE para financiar el desarrollo de tecnologías financieras. Deben ser abiertas especialmente a las nuevas empresas y a las pequeñas empresas innovadoras y su aplicación debería ser menos compleja y su evaluación, más rápida.
El evento de EUvsVirus puede convertirse en un continuo hackathon Fintech, donde el éxito las ideas podrían ser incluidas en un sandbox europeo, si es necesario, y apoyadas financieramente de fondos europeos.
La Comisión Europea debería aumentar el nivel de la financiación del I+D para las nuevas empresas europeas y acelerar la entrega de la financiación, simplificando el proceso de solicitud.
La Comisión Europea, especialmente a través del Fondo Europeo de Inversiones, debería apoyar a las nuevas empresas y a las empresas con un fuerte crecimiento, fomentando también una mayor inversión de capital privado en esas empresas.
Rodrigo García de la Cruz, presidente de la Asociación de Fintech e Insurtech en España (AEFI), se refirió a estos temas y expresó:
“Las Fintech europeas necesitan el apoyo de la Comisión Europea para liderar la recuperación económica post COVID-19 y poner al servicio de toda la sociedad el expertise y el know how, tras muchos años trabajando para desarrollar productos y servicios tecnológicos diferenciales”.
Acerca de la Asociación de Fintech e Insurtech de España
La Asociación de Fintech e Insurtech de España (AEFI) nació con la misión de crear un entorno favorable para el desarrollo de startups y empresas Fintech e Insurtech en España. Representa a las Fintech mediante grupos verticales liderados por coordinadores especializados.
La Asociación trata de colaborar, innovar y situar a España como un foco pionero de FinTech e InsurTech; construir puentes en el ecosistema FinTech español, promocionando la interacción entre los principales players del mercado.
En la actualidad, AEFI cuenta con más de 140 empresas asociadas y 28 alianzas internacionales.
- Te puede interesar:
- España: Plantean que las Fintech pueden ayudar a estabilizar ingresos mensuales
- Fintech argentina Nubi incorpora tecnología de reconocimiento biométrico
- El neobanco español Rebellion se alía con Mambu para su expansión Europea
- México: Podrían existir fuertes barreras de entrada para nuevas fintech
- Las principales criptomonedas ven un ligero crecimiento mientras Bitcoin se aproxima a USD 4.000 (marzo 2019)
- Exchange de criptomonedas con licencia del gobierno japonés es adquirido por un inversionista internacional por USD 50 millones
- Argentina: Unidad de Información Financiera quiere endurecer controles a transacciones con criptomonedas