“Creemos que el futuro de web3 depende de la auto-custodia. Para que cripto se convierta en la opción primaria para los usuarios necesitamos hacer que las billeteras sean más intuitivas, simples de usar, conectadas, poderosas y seguras”, compartió Daniel Lynch, director en MetaMask, en conversación con Cointelegraph en Español.
Según Lynch, a pesar del creciente interés en la tecnología y la adopción sostenida en América Latina, especialmente en áreas como las finanzas descentralizadas, unos de los desafíos principales que enfrenta la región son la compleja experiencia de usuario y la barrera educativa.
- Según el Banco de España, los pagos móviles y con tarjeta superaron al efectivo en comercios físicos
En Argentina, por ejemplo, la última encuesta que lanzó Consensys (la empresa detrás de MetaMask) sobre la percepción de cripto y web3 en 18 países, incluyendo 3 de latinoamérica, indicó que aunque el 93% de los argentinos que participaron escuchó hablar de las cripto, sólo la mitad entiende realmente qué son.
“Además, un número significativo de argentinos se muestra descontento con el sistema financiero tradicional, lo que nos presenta una gran oportunidad para ofrecer alternativas como cripto”, aseguró.
Según destacó el director de MetaMask, en Brasil la adopción de cripto es liderada por el Noreste, el 45,3% de las personas están activas en el mercado cripto, lo que muestra el potencial de las criptomonedas como una herramienta de inclusión financiera. Mientras que en México, a pesar de que la disposición a invertir en criptoactivos es mayor que el promedio global, casi la mitad de los encuestados (46%) señala el no saber por dónde empezar como una de las principales barreras para entrar al mercado cripto.
“Por eso lanzamos MetaMask Learn, una plataforma educativa gratuita disponible en 10 idiomas para cualquier persona interesada en aprender sobre cripto y web3. A través de lecciones simples, y juegos de simulación, la plataforma ayuda a entender qué es web3, por qué es importante y cómo empezar”, afirmó.
Objetivos 2025 para MetaMask en LatAm
Lynch manifestó el compromiso de MetaMask con la inclusión financiera y la creación de un puente que conecte los beneficios de las finanzas descentralizadas con aplicaciones prácticas en la vida real para la región. Con ese objetivo, señaló, lanzaron la MetaMask Card en Argentina, Brasil, Colombia y México.
Según detalló, la tarjeta vino a resolver el principal desafío que vive un usuario sobre cómo llevar cripto a la vida real. Fue lanzada con Mastercard, lo cual permite conectar la billetera self custodial de MetaMask con 150 millones de comercios en todo el mundo, ganar recompensas por staking o rendimientos con tus tokens favoritos y tener esos fondos disponibles para gastar en cualquier lugar que acepte Mastercard.
“Creemos que esta es la última pieza que faltaba en el conjunto de características esenciales para cripto: la conexión al mundo real. La decisión de lanzar una tarjeta se resume en llevar cripto a la vida real, haciendo las transacciones más inteligentes y sencillas, y mejorando la experiencia de los usuarios con su billetera”, agregó e hizo hincapié en la importancia de la auto-custodia en la web3.
Según Lynch, con la tarjeta los usuarios pueden gastar USDC, USDT y WETH, y en las próximas semanas van a estar disponibles algunos tokens de DeFi, así como stablecoins que representan el euro y la libra esterlina. Para finales del tercer trimestre esperan facilitar el uso para una gama de stablecoins de decenas de monedas fiat, criptomonedas populares, y también tokens de DeFi que representan préstamos, que además generan intereses en protocolos como Aave y Compound, deuda tokenizada y commodities del mundo real como el oro.
En relación a las recientes regulaciones aprobadas en Argentina a través de los PSAV, el director de MetaMask aventuró que al ser blockchain una tecnología emergente en el mercado, aún queda mucho por educar y dialogar con los reguladores.
“Nosotros estamos comprometidos a colaborar con reguladores, legisladores, gobiernos y otros actores involucrados, para ayudar a formar políticas regulatorias efectivas que permitan garantizar que la innovación en cripto alcance de manera responsable su enorme potencial”, expresó.
Seguridad en billeteras cripto
A medida que web3 sigue ganando adopción, la prevalencia de las estafas representa una amenaza significativa para los usuarios y nuevos participantes, de acuerdo al director de MetaMask. Llamó la atención sobre el Informe de Crimen de 2025 de Chainalysis, que arrojó cómo las estafas relacionadas con criptomonedas acumularon al menos 9,9 mil millones de dólares a través de transacciones on-chain sólo en el 2024.
“En MetaMask nuestro principal objetivo es priorizar la seguridad del usuario. Siempre estamos en búsqueda de soluciones de seguridad innovadoras que creen un entorno más seguro y robusto y que allanen el camino hacia la adopción masiva de la tecnología blockchain”, comentó.
Lynch añadió que el año pasado Consensys adquirió Wallet Guard, una extensión de navegador centrada en el usuario y un motor de seguridad que integraron a MetaMask para proteger aún más las billeteras, activos digitales y datos contra robos, estafas y fraudes en tiempo real. Y concluyó:
MetaMask se distingue de otras billeteras no sólo por ofrecer características de seguridad por defecto, sino también por permitir la integración de plugins que mejoran la seguridad a través de nuestra plataforma de extensibilidad, Snaps
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.