Google ha anunciado que restringirá los tipos de consultas relacionadas con las elecciones estadounidenses que los usuarios pueden hacer a su chatbot Gemini, y ha añadido que ya ha introducido los cambios en Estados Unidos y en la India, donde los votantes acudirán a las urnas esta primavera.
La empresa, propiedad de Alphabet, lo anunció el martes 12 de marzo para evitar posibles errores en el despliegue de la tecnología. El anuncio se produce después de que Google retirara el mes pasado su herramienta de generación de imágenes mediante inteligencia artificial (IA) a raíz de las polémicas suscitadas, entre ellas las inexactitudes históricas y las respuestas polémicas.
La empresa había introducido el generador de imágenes a principios de febrero a través de Gemini -el conjunto de modelos de IA de Google- como parte de un cambio de marca. La creciente preocupación por la desinformación y las noticias falsas debido a los avances de la IA generativa, sobre todo en la generación de imágenes y vídeos, ha llevado a los gobiernos a plantearse la regulación de esta tecnología.
Google escribió en su blog:
“Por precaución en un tema tan importante, hemos empezado a aplicar restricciones a los tipos de consultas relacionadas con las elecciones para las que Gemini dará respuestas. Nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad de proporcionar información de alta calidad para este tipo de consultas, y trabajamos continuamente para mejorar nuestras protecciones.”
Países como Sudáfrica y la India también se están preparando para sus elecciones nacionales. La India ha ordenado que las empresas tecnológicas obtengan la aprobación del gobierno antes de divulgar públicamente herramientas de IA que sean "poco fiables" o estén en fase de prueba, y que las etiqueten adecuadamente para indicar la posibilidad de resultados incorrectos.
El 27 de febrero, el presidente del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense, Mark Warner, afirmó que Estados Unidos está "menos preparado" para el fraude electoral en las elecciones de 2024 que en las anteriores de 2020.
En Europa, la Comisión Europea ha creado unas directrices sobre desinformación con IA para las plataformas que operan en la zona. Poco después, Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, publicó su propia estrategia para que la Unión Europea combata el uso indebido de la IA generativa en los contenidos de sus plataformas.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión