Activistas de derechos humanos de 20 países han enviado una carta abierta al Congreso de los Estados Unidos en apoyo de una "política responsable para las criptomonedas" y elogiando a bitcoin y las stablecoins como herramientas esenciales que ayudan a la democracia y la libertad de decenas de millones de personas.
La carta llega apenas una semana después de que se enviara al Congreso una carta abierta contra las criptomonedas que pretendía provenir de la comunidad científica, pero cuyas firmas principales incluían a conocidos críticos de las criptomonedas y a autores de países democráticos de altos ingresos.
El grupo de 21 activistas que responden a la primera carta incluye a personas de países que han sufrido conflictos recientes o que tienen economías inestables, como Ucrania, Rusia, Irak, Nigeria, Venezuela, Cuba e incluso Corea del Norte. La carta dice:
"Escribimos para instar a que se adopte un enfoque abierto y empático con respecto a las herramientas monetarias que desempeñan un papel cada vez más importante en la vida de las personas que se enfrentan a la represión política y a las dificultades económicas".
Añaden que son humanistas y defensores de la democracia que han utilizado bitcoin para ayudar a personas en riesgo "cuando otras opciones han fracasado" y desean defender un sistema monetario abierto.
El grupo dice que también han confiado en bitcoin y en las stablecoins en la "lucha por la libertad y la democracia" y que "decenas de millones de personas" que viven bajo regímenes autoritarios o en economías volátiles también utilizan criptomonedas por la misma razón.
"Bitcoin y las stablecoins ofrecen un acceso sin barreras a la economía global para personas en países como Nigeria, Turquía o Argentina, donde las monedas locales están colapsadas, en quiebra o aisladas del mundo exterior".

El grupo proporcionó múltiples ejemplos de todo el mundo de cómo las criptomonedas están ayudando a la gente, citando ejemplos de Cuba, Afganistán, Venezuela y Nigeria, que han visto una alta adopción de criptomonedas debido a la inflación o a la falta de una infraestructura financiera adecuada.
Las criptomonedas, además, "ayudaron a mantener a flote la lucha contra el autoritarismo", agregó el grupo, proporcionando un ejemplo del papel que jugaron las criptos cuando los sistemas financieros fallaron después de la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022.
- Relacionado: Las criptomonedas son vistas como el "futuro del dinero" en los países sumidos en la inflación
Los activistas señalaron "la carta anti-criptos" dirigida al Congreso el 1° de junio supuestamente respaldada por 1,500 científicos e ingenieros informáticos que pidieron al Congreso que evitara la creación de un "refugio regulatorio para estos instrumentos financieros digitales arriesgados, defectuosos y no probados." Entre los principales firmantes se encontraban críticos profesionales o de larga data de las criptomonedas como David Gerard, Molly White y Stephen Diehl.
La coalición de derechos humanos dijo que casi todos los autores de esa carta son de países con "monedas estables, libertad de expresión y fuertes derechos de propiedad" y lo más probable es que no hayan experimentado la hiperinflación o "el frío agarre de una dictadura".
"Los horrores del colonialismo monetario, la política financiera misógina, las cuentas bancarias congeladas, las empresas de remesas explotadoras y la incapacidad de conectarse a la economía global pueden ser ideas lejanas [para los occidentales]. Para la mayoría de nosotros y de nuestras comunidades —y para la mayoría de las personas de todo el mundo— son realidades cotidianas. Si hubiera "soluciones mucho mejores ya en uso" para superar estos retos, lo sabríamos".
La campaña fue organizada por el grupo de expertos en criptomonedas Bitcoin Policy Institute y entre los firmantes de la carta se encuentran activistas de la Coalición Feminista (Nigeria), la Fundación Anticorrupción (Rusia), la Fundación de Solidaridad con Bielorrusia (Bielorrusia), Ideas Beyond Borders (Irak), el Fondo Ciudadano Digital (Afganistán) y, sobre todo, el gran maestro de ajedrez ruso y presidente de la Fundación de Derechos Humanos, Garry Kasparov.
El grupo de derechos humanos reconoció que la proliferación de estafas con criptomonedas existe, pero dijo que confundir los productos útiles de FinTech con estos esquemas no es la solución, sino que se necesita educación para ayudar a la gente a distinguir la diferencia.
"Esperamos que usted y sus colegas no elaboren o apliquen una política que perjudique nuestra capacidad de utilizar estas nuevas tecnologías en nuestro trabajo humanitario y de derechos humanos... esperamos que elijan un camino político diferente, que nos permita ahorrar, conectar y ganar libertad".
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.
Sigue leyendo:
- Gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos explica quién necesita la regulación de las criptomonedas y por qué crece su demanda
- En medio de crisis diferentes, argentinos y chilenos recurren a Bitcoin para protección económica
- Las criptodonaciones financian vehículos todoterreno y máscaras antigás para los militares ucranianos
- El navegador web y criptomonedero Opera lanza soporte para los tokens estándar TRC y Tron
- Cofundador de Ethereum: Esperemos que podamos interoperar con la cripto de China
- Creador de EOS, Block.one, votará por Productores de Bloque de la red como 'miembro de la comunidad'
- Cerveza, juego y criptomonedas: Budweiser entra en los juegos NFT de Zed Run