El Fondo Monetario Internacional ha presentado las líneas maestras de una "nueva clase" de sistema de pagos transfronterizos que utiliza un libro mayor único para registrar las transacciones en moneda digital emitida por un banco central (CBDC), programabilidad y una mejor gestión de la información.

Funcionarios del FMI eligieron una mesa redonda sobre política de CBDC para revelar su nuevo concepto de plataforma el 19 de junio. En el acto, celebrado conjuntamente con el Banco Central de Marruecos, el director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales del FMI, Tobias Adrian, afirmó que el nuevo tipo de plataforma podría beneficiar a los usuarios particulares e institucionales gracias a la reducción de las comisiones y la agilización de las transacciones. Dijo:

"Parte de los USD 45,000 millones que se pagan cada año a los proveedores de remesas puede volver a los bolsillos de los pobres".

Además, la plataforma ayudaría a los bancos centrales a intervenir en los mercados de divisas, agregar información sobre flujos de capital y resolver disputas, dijo Adrian. La plataforma podría adaptarse también a las CBDC nacionales mayoristas y minoristas, añadió.

Los detalles de la plataforma, bautizada como plataforma XC (de pagos y contrataciones transfronterizas), se expusieron en una nota sobre tecnología financiera del FMI de la que Adrian es coautor y que se publicó ese mismo día:

"Las plataformas XC ofrecen un libro mayor único de confianza -un documento que representa los derechos de propiedad- en el que pueden intercambiarse representaciones digitales normalizadas de las reservas de los bancos centrales en cualquier moneda".

La plataforma XC se diseñó siguiendo el modelo de la infraestructura CBDC. Existiría una capa de liquidación con un libro mayor único, y se ampliaría el acceso a la misma. En la actualidad, las entidades deben tener una cuenta de reserva en un banco central para realizar operaciones transfronterizas, pero la plataforma XC permitiría la negociación de reservas nacionales del banco central mediante tokens. La liquidez seguiría procediendo de las instituciones con cuentas de reserva.

Una capa de programación ofrecería la oportunidad de innovar y personalizar los servicios, mientras que una capa de información contendría los detalles necesarios para cumplir las condiciones de confianza y protección de la privacidad.

La plataforma XC no requeriría el uso de CBDC. La plataforma proporcionaría interoperabilidad entre activos y dinero tokenizados por el sector privado e "inculcaría de forma útil normas y un entorno seguro con el que programar contratos financieros", pues las liquidaciones se realizarían en dinero del banco central.

La publicación señalaba que el director general del Banco de Pagos Internacionales, Agustín Carstens, propuso un concepto similar en un discurso que pronunció en febrero.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Sigue leyendo: