Tree Farm Token surgió con expertos de diferentes áreas y está logrando alcance internacional. Cointelegraph en Español conversó el 29 de abril con el CTO de este emprendimiento, Alexis Texeiro, para conocer cómo se vincula una iniciativa ambiental con la tecnología blockchain.
Fernando Quirós (FQ): ¿Qué es Tree Farm Token?
Alexis Texeiro (AT): Tree Farm Token es una plantación de caoba dirigida por un equipo de expertos certificados con experiencia en agricultura, finanzas, emprendimiento, TI y marketing. La iniciativa pretende beneficiarse de la creciente demanda de madera de caoba como un activo de lujo.
FQ: ¿Cómo surgió la idea?
AT: La idea primitiva de Tree Farm Token era demostrar que con la tecnología blockchain se pueden crear proyectos empresariales ambientalmente responsables y sostenibles para dejar una huella de carbono positiva en el planeta.
FQ: ¿En qué países tienen presencia?
AT: Para financiar operaciones iniciales, el token de Tree Farm emitirá a través de un STO (oferta de token de seguridad) un token basado en Blockchain respaldado por un activo tangible y emitido bajo una jurisdicción regulada, en nuestro caso la SEC en EEUU. Ello nos permitirá vender nuestro producto en EE.UU., Europa y Asia.
FQ: ¿Cómo fue el contacto con la República Dominicana y qué recepción tuvieron por parte del gobierno?
AT: El Gobierno dominicano, a través de iniciativas como CONCADOM, promueve la reforestación del país a través principalmente de árboles de caoba. No toda la caoba tiene el fin de ser talada y comercializada. Gran parte de la caoba plantada tiene el fin de contrarrestar las emisiones de CO2 del país. El compromiso con el Gobierno dominicano es que: caoba que cortemos caoba que debemos reforestar. O lo que es lo mismo, Tree Farm Token cuando termine su operaciones dejará un bosque de 2,6 millones de caobas.
También te puede interesar: Desarrollan el servicio de correo electrónico Dmail, basado en la plataforma Blockchain de EOS
FQ: ¿Tienen algún tipo de apoyo estatal o privado?
AT: Actualmente estamos negociando con fondos de inversión privados de los EE.UU., pero no podemos desvelar nombres por nuestros acuerdos de confidencialidad firmados.
FQ: ¿El proyecto es escalable o se podría implementar en otros países?
AT: El proyecto es replicable a cualquier empresa o proyecto con un activo susceptible de revalorización en el tiempo. Por ejemplo, Asset Labs, mi empresa de desarrollo, actualmente está evaluando otros proyectos de tokenización con activos físicos.
FQ: ¿Qué puede aportar la tecnología blockchain al cuidado del medioambiente?
AT: Tree Farm Token usa la tecnología blockchain y en este caso la red Ethereum para expandir una empresa agroforestal, además de crear empleos y ayudar a las comunidades en los países en desarrollo mientras recompensa a los inversores con una tasa interna de retorno del 85% que resume la propuesta comercial de Tree Farm Token.
FQ: ¿Nos puedes brindar más detalles sobre el token?
AT: El token TFT democratizará las inversiones de alto rendimiento y ofrecerá liquidez a un activo AAA previamente condicionado a su período de vencimiento a largo plazo y su falta de oportunidades de inversión a corto plazo o intradía. Las transacciones de TFT Token se llevarán a cabo sobre una tecnología Blockchain de código abierto. Una tecnología que crea un libro de contabilidad o un registro de bloques de información incrustados en una cadena de datos, creando una base de datos pública y compartida donde se registran y se pueden auditar las operaciones del token en el mercado, ofreciendo a los inversores seguridad, transparencia y confiabilidad.
Te puede interesar: Afirman que gracias a la tecnología blockchain se podrá votar de forma remota y descentralizada
El equipo
Tree Farm Token está conformado por las siguientes personas:
Ángel Sierra, CEO: Inició su carrera en España en 1987, y luego lanzó su propia industria. En 2017 creó Hacienda Nova Madrid (HANOMA), un proyecto agroforestal autosuficiente y familiar, enfocado en el crecimiento de caoba y otros cultivos agrícolas.
Alexis Texeiro, CTO: A cargo de la dirección tecnológica. Gran experiencia como consultor de negocios y actividades en torno a la tecnología Blockchain en los últimos años.
Antonio Domínguez, CCO: Su visión estratégica y sus habilidades de comunicación lo convierten en un jugador clave en la comercialización del producto.
Carlos Callejo, Director de Blockchain: Trabaja en el desarrollo de las posibilidades de Blockchain en relación a los activos reales y otras la funcionalidades que implementaremos para rastrear los árboles de caoba.
Rafaelina Brito, Directora Agroforestal: Ingeniera industrial y profesional reconocida en su país, lo que la llevó a evaluar al gobierno sobre las operaciones forestales en varias ocasiones, incluido el desarrollo de la nueva ley que regula la producción comercial de caoba de forma sostenible.
Carlos Garrido, CCO: A cargo de la supervisión de las operaciones de la compañía y responsable del logro de la financiación de la fase de expansión.
Rocío Martínez, CAAO: Supervisión de la empresa, de los directores de las granjas y viabilidad de las operaciones.
Jorge García, gerente de Proyecto: Coordina, supervisa los flujos y dinámicas de trabajo además de garantizar los plazos de entrega.
Te puede interesar: Entrevista al CEO de Blockimpulse: “Blockchain no sirve para todo”