La popular billetera DeFi MetaMask se ha asociado con Mastercard y la empresa de pagos digitales Baanx para lanzar un programa piloto de tarjeta de débito de autocustodia para usuarios seleccionados en el Reino Unido y la Unión Europea, con planes de extender el producto a otras regiones con el tiempo.
La tarjeta permite a los usuarios autocustodiar sus fondos hasta el momento en que se procesa la transacción y los activos digitales del cliente se convierten en fiat para el pago en comercios minoristas, tiendas de compras en línea y otros comerciantes.
Cómo funciona todo
En declaraciones a Cointelegraph, Lorenzo Santos, director de producto de Consensys, explicó que los usuarios deben mantener sus criptomonedas en la red de Linea y utilizarla para establecer límites de gastos en la tarjeta.
Santos también explicó cómo se procesarán las transacciones de principio a fin. Según el ejecutivo de Conensys, cuando se pasa una tarjeta MetaMask se crea una transacción onchain, enviando tokens desde la billetera del usuario al contrato inteligente «Crypto Life». Esto permite que la transacción sea autorizada por el sistema de punto de venta utilizado por el comerciante que acepta la tarjeta, y la conversión de cripto a fiat es gestionada por este contrato inteligente. Por último, el pago se finaliza a través de la red de pagos de Mastercard.
Los clientes también tendrán la opción de elegir qué criptoactivo se utilizará para el pago. Los usuarios también podrán elegir dónde almacenan sus claves.
Bancarizar a los no bancarizados
Si bien el nuevo piloto de MetaMask está actualmente restringido a los mercados europeos, iniciativas como esta pueden potencialmente llevar servicios bancarios a la población no bancarizada del mundo y agilizar los pagos de criptomonedas para las personas que viven en entornos de alta inflación. Simon Jones, director comercial de Baanx, le dijo a Cointelegraph:
“Con 1,200 millones de personas en el mundo oficialmente sin servicios bancarios, estamos trabajando para lograr una visión según la cual cualquier persona con un teléfono móvil pueda acceder a servicios financieros. Nuestro objetivo es la inclusión financiera para todos mediante el uso de nuevas tecnologías”.
El director de la Comisión de Bolsa y Valores de Nigeria, Emomotimi Agama, señaló recientemente el potencial de los activos digitales para ampliar los servicios bancarios a los 38 millones de adultos no bancarizados del país.
Según Chainalysis, las criptomonedas representaron el 9% de los USD 5,400 millones en remesas enviadas a Venezuela en 2023. El porcentaje de remesas enviadas a la nación sudamericana ha crecido cada año desde 2018, excepto en 2020, el año en que COVID-19 causó discrepancias generalizadas en las cifras de informes financieros.
Argentina es otro ejemplo de un país en el que la población está recurriendo a los criptoactivos para eludir la asombrosa tasa de inflación del 276% que afecta a su moneda local.