Meta acaba de presentar su nueva tecnología «Hyperscape», que parte de la idea de unir fotografías para formar un entorno 3D -como los vídeos 360 de YouTube- y la convierte en un sistema de renderización en tiempo real que podría revolucionar la telepresencia y redefinir la idea de trabajar desde casa.
Hyperscape
Meta sigue siendo tan optimista como siempre cuando se trata del metaverso. Como informó recientemente Cointelegraph, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, mostró las nuevas gafas inteligentes «Orion» de la empresa en el evento «Connect» de la compañía el 25 de septiembre.
Las gafas Orion supuestamente ofrecen al usuario una eficaz pantalla de visualización frontal, que le permite navegar por el mundo físico con información digital perfectamente integrada en lo que está viendo.
Sin embargo, aunque las nuevas gafas de computación espacial Orion de la compañía pueden haber recibido la mayor atención, su demostración Hyperscape podría ser la actualización más emocionante para aquellos interesados tanto en la realidad virtual como en la Web3.
Hyperscape, que aún está en fase experimental, permitiría a una persona o una máquina escanear una zona con la cámara de un teléfono y convertir esas imágenes en un entorno digital totalmente navegable y renderizado en tiempo real.
Un experto que probó una demo de Hyperscape con el casco de realidad virtual Quest 3 de Meta describió la experiencia como la «Holocubierta» del universo ficticio de Star Trek.
La demo está disponible para el público en general, pero sólo permite visitar unos pocos espacios que se han renderizado previamente con esta tecnología.
Telepresencia en tiempo real
Sin embargo, futuras iteraciones de Hyperscape podrían permitir renderizar en tiempo real cualquier entorno observable en el metaverso. De este modo, los asistentes a una reunión en realidad virtual podrían ver e interactuar con los asistentes físicos en tiempo real desde una perspectiva inmersiva.
Una versión descentralizada podría permitir a personas separadas geográficamente utilizar una tecnología similar para verificar la realidad en tiempo real desde una perspectiva navegable a través del metaverso. Esto podría resultar mucho más envolvente y socialmente vinculante que depender de grabaciones de vídeo pregrabadas o de perspectivas forzadas para verificar los hechos.
La llegada de los tokens no fungibles y la creciente popularidad de los activos digitales han hecho posible el metaverso, pero podría decirse que su proliferación generalizada requerirá un puente entre la Web3 y la realidad que incentive algo más que las posibilidades financieras.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.