¿La tecnología blockchain resuelve problemas? ¿Es una moda? ¿Qué potencial tiene en España? Estas son algunas de las preguntas que respondió Jared García de Alcaraz, Presidente de la Asociación Blockchain Lorca, para Cointelegraph en Español.
Fernando Quirós (FQ): ¿Cómo te introdujiste en el mundo de la tecnología blockchain?
Jared García de Alcaraz (JG): El mundo de la tecnología blockchain llegó a mi vida en el año 2015 a través de bitcoin, ya que en esa época, aunque existía el concepto blockchain, estaba muy ligado a las criptomonedas, y a pesar de que hoy en día sigue siendo así, podemos decir que en la actualidad la tecnología tiene nombre propio para caminar por sí sola. Durante un periodo de investigación, tras conocer el funcionamiento de la cadena de bloques, ese mismo año estaba dando comienzo mi carrera profesional dentro del sector de la comunicación y el marketing. Esto hizo que durante ese primer contacto empezara a darme cuenta de que las cualidades que presentaba la tecnología, iban a suponer un cambio completamente innovador en la transparencia, comunicación y actuación de las empresas tal cual las conocemos hoy, por lo tanto decidí que era necesario impulsar y formar parte de ese cambio.
FQ: ¿Crees que la tecnología blockchain es una moda o realmente soluciona problemas?
JG: Sin lugar a duda, la burbuja que se vivió en el año 2017 con respecto al precio de bitcoin hizo que una gran mayoría de personas pusieran sus ojos en el sector. Por lo tanto, las criptomonedas y todo lo que gira a su alrededor ha formado y forma parte de una moda. Sin embargo, la tecnología blockchain no es efímera y carente de usabilidad, sino que tiene el potencial necesario para liderar la nueva revolución industrial, tecnológica y social.
FQ: ¿Qué potencial tiene en España?
JG: España es un país que se caracteriza por su gran aporte al sector de la alimentación a nivel mundial, dando lugar a la creación de empresas hortofrutícolas y ganaderas que a día de hoy exportan la gran mayoría de sus productos. Dichas empresas están compuestas por una cadena de intermediarios que hace posible la diversidad y calidad de sus productos. Sin embargo, esta cualidad también es una piedra de tropiezo, ya que en situaciones donde los productos han sido dañados o han adquirido algún tipo de infección, es sumamente complicado trazar toda la cadena del producto desde su origen hasta el consumidor final, para así poder localizar el momento exacto y lote donde se produjo la incidencia. Dentro de este panorama interviene una de las propiedades más llamativas de la cadena de bloques, y no es otra que su aplicación como base de datos distribuida, facilitando así la trazabilidad y veracidad de todos los procesos llevados a cabo desde el origen del producto hasta el consumidor final. En la actualidad uno de los casos que tenemos a disposición en el mercado, es la implementación de IBM Food Trust en la cadena de supermercados Carrefour, y cabe destacar que durante este año 2020 se sumarán a la iniciativa aquellas empresas que busquen diferenciarse de sus competidores y ofrecer una mayor confianza a sus consumidores, como por ejemplo en los productos para celíacos, vegetarianos y veganos.
FQ: ¿Qué es Blockchain Lorca?.
JG: Blockchain Lorca nació como una plataforma para intercambiar impresiones acerca del sector de las criptomonedas y la tecnología blockchain. Sin embargo, pasado un año desde su creación, nos dimos cuenta que era necesario darle un carácter más asociativo y así disponer de las herramientas necesarias para poder inculcar y culturizar sobre la tecnología en las empresas de nuestro entorno. Tras dicha decisión dimos comienzo a la creación de la Asociación Blockchain Lorca, la cual actualmente trabaja de forma colaborativa con las asociaciones Blockchain Murcia y Amurbit para convertir a la Región de Murcia en punta de lanza de la cadena de bloques.
FQ: Tienes un podcast en el que hablas de blockchain, ¿Podrías contarnos algunos detalles de esa iniciativa?
JG: Cuando comencé a formarme e investigar acerca de la tecnología blockchain, me di cuenta de la falta de contenido estructurado, simple y dinámico que estaba al alcance de las personas para entender y comprender todo lo relacionado con el sector. Por esta razón decidí crear un podcast que tuviera como objetivo ser un canal de difusión adaptado para todos los niveles de conocimiento sobre la tecnología blockchain. Originalmente el podcast dio a luz como Blockchain Lorca, siendo parte del proyecto que habíamos iniciado para difundir, inculcar y culturizar. Pero posteriormente, una vez constituida la Asociación Blockchain Lorca, el podcast tuvo su propia marca, la cual actualmente se conoce con el nombre Blockchain Fm.
En el podcast Blockchain Fm los oyentes tienen a disposición episodios para estar al día de noticias relevantes del sector, aprender sobre el lenguaje utilizado y conocer aquellos proyectos que están llevando a cabo iniciativas de implementación de la cadena de bloques en sus modelos de negocio e invitados especiales.
FQ: ¿Cuáles son los sectores que ya están aplicando blockchain con casos de usos concretos en España?
JG: Los sectores de la educación y alimentación son algunas de las áreas donde podemos encontrar los primeros casos de uso de la tecnología blockchain en España. Sin embargo, la gran mayoría de los proyectos que están implementando la cadena de bloques están en fase de desarrollo. Por otro lado, en la actualidad podemos encontrar algunos proyectos en el mercado que han implementado la tecnología blockchain en diferentes plataformas donde los usuarios no tienen que disponer de conocimientos técnicos, sino que están diseñadas para que la experiencia del usuario sea lo más semejante a cualquier otra plataforma, añadiendo así las ventajas y propiedades de la cadena de bloques para conseguir mayores prestaciones y diferenciación. Algunos de estos proyectos son la red social para creativos Creary, la plataforma de espacio en la nube descentralizado X Cloud o la app de cromos digitales Watafan.
Te puede interesar: