En España, la startup donostiarra Wimbitek quiere ofrecer soluciones de Internet de las Cosas apoyadas por Blockchain con el objetivo de garantizar la veracidad e integridad de datos captados. Así lo informó Grupo SPRI, el 4 de febrero, con una entrevista realizada a Unai Burgos, CEO de Wimbitek.
Según esa publicación, desde Wimbitek creen que blockchain es una tecnología muy interesante que se conoce por los bitcoins y poco más, pero que tiene muchos usos porque es como un notario digital.
Burgos explicó:
"Hemos desarrollado una solución propia que hemos denominado BRIoT. Estamos patentando un proceso de control basado en Blockchain que garantiza que el hardware que ha salido de la fábrica es tal y como debe ser, y que el software también es el que es. Esa información que genera el cliente puede ser almacenada en una base de datos en la que nos encargamos de garantizar la veracidad de ese dato, o en una red blockchain propia en la que, además de lo anterior, también garantizamos la integridad del dato. BRIoT está apoyado por el programa Hazitek del Grupo SPRI y la iniciativa Neotec de CDTI".
Luego brindó más detalles:
"Ofrecemos dos tipos de soluciones: una más económica en la que con una serie de mensajes cifrados podemos garantizar si el dato ha sido modificado o no, y otra más cara en caso de que el cliente quiera una red blockchain propia que garantice la integridad de la información".
Cuando se le preguntó a Burgos a qué tipos de sectores está orientada su solución BRIoT, respondió:
"Tiene un mercado muy amplio. Somos una startup y nos centramos en la medición de la cadena de frio en el área de la logística, pero también vemos un nicho de negocio para el sector de los coches autónomos. En este tipo de vehículos los datos se deben de verificar y deben de tener una huella de seguridad para que esa información, en caso de accidentes, no sea manipulada. También tiene su interés para Industria 4.0: para asegurar que los procesos que han llevado a cabo las diferentes máquinas se ha realizado en las condiciones adecuadas. En industria 4.0 nos hemos centrado en la parte logística más que en la industrial de máquinas, pero podemos aplicar nuestro conocimiento en el proceso de sensorización de máquinas y estamos abiertos a colaborar con las empresas que nos lo demanden. Nuestra primera prueba piloto ha sido con la medición de la cadena del frío y ese será nuestro mercado, pero si algún cliente nos lo pide, podemos hacer un producto ad hoc".
Te puede interesar: