Bitso Business gestionó más de 10% de las remesas totales entre EE.UU. y México, el mayor corredor de remesas del mundo. Así lo comunicaron a Cointelegraph en Español. 

Las stablecoins han surgido como alternativas prometedoras para aprovechar plenamente el potencial de los pagos transfronterizos”, aseguraron desde Bitso Business. 

Estas transacciones, según reportaron, representaron más de 6,500 millones de dólares transaccionados por Bitso Business en 2024, superando los 4,300 millones de dólares registrados en 2023 y los 3,300 millones de dólares de 2022, consolidando un crecimiento acelerado en el sector de las remesas.

Al igual que la moneda tradicional, mantienen su valor, pero cuentan con una diferencia muy importante: las stablecoins ofrecen la posibilidad de eliminar intermediarios que añaden costes y retrasos, ya que pueden enviarse instantáneamente a través de blockchain, funcionan 24/7/365, sólo requieren conexión a internet y se compran y venden fácilmente”, explicaron. 

Desde Bitso Business remarcaron que se prevé que el mercado mundial de pagos transfronterizos, valorado actualmente en 44 billones de dólares, alcance los 65 billones en 2030, según un estudio realizado por PCMI (Payments and Commerce Market Intelligence, por sus siglas en inglés). 

Según el estudio, América Latina y el Caribe (ALC) destacan como la región de más rápido crecimiento en remesas, con flujos que se han duplicado en la última década hasta alcanzar los 156,000 millones de dólares en 2023. México, por su parte, es el segundo corredor de remesas más importante a nivel mundial, representando 41%. 

El mercado en la región de ALC ha tenido un crecimiento anual de 10% desde 2014, muy por encima de la tasa mundial de 4%”, afirmaron desde Bitso Business. 

Siguiendo los datos brindados por el estudio, las remesas digitales en ALC también se están expandiendo rápidamente a un ritmo de 23% anual. Mientras tanto, el mercado de pagos transfronterizos B2B de la región se duplicará con creces, pasando de 600,000 millones de dólares a 1.37 billones de dólares en 2030, según dejaron trascender desde Bitso Business. 

Sin embargo, a pesar de este inmenso potencial, según Ignacio Carballo, responsable de finanzas alternativas de PCMI, los pagos transfronterizos en América Latina y el Caribe siguen viéndose obstaculizados por las ineficiencias del sistema tradicional de corresponsalía bancaria basado en SWIFT, caracterizado por múltiples intermediarios, retrasos en la liquidación y comisiones superiores a 6% para las remesas en algunos corredores. 

Teniendo en cuenta el coste medio del envío de remesas en todo el mundo, esta es una de las regiones más caras tanto por las comisiones como por las remesas”, manifestó Carballo.

A medida que las ventajas de las stablecoins se reconocen más ampliamente en diferentes sectores, desde Bitso Business esperan que su aplicación en los pagos transfronterizos aumente exponencialmente y que las empresas que amplíen sus negocios a Latinoamérica puedan disfrutar de pagos internacionales rentables, transparentes y rápidos. 

Según comunicaron, “la tecnología blockchain y las stablecoins están emergiendo rápidamente como los métodos preferidos para las transferencias globales de valor, al eliminar intermediarios, reducir costos y aumentar la velocidad de las transacciones”.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.